El organismo electoral expresó su rechazo a las acusaciones sobre el favorecimiento a algunos postulantes. (Foto: GEC)
El organismo electoral expresó su rechazo a las acusaciones sobre el favorecimiento a algunos postulantes. (Foto: GEC)
Redacción EC

El Jurado Nacional de Elecciones () descartó que se haya registrado algún tipo de favoritismo que haya permitido la participación de personas condenadas por terrorismo en las , ya que se acataron las leyes que impiden que cualquiera que tenga una sentencia en primera instancia pueda postular a cargos públicos.

El Pleno del organismo electoral recogió las nuevas normas que tratan el asunto aludido (terrorismo) en su Reglamento de Inscripción de Fórmulas y Listas de Candidatos para Elecciones Generales y Representantes Peruanos ante el Parlamento Andino 2021, como parte del marco jurídico que rige esta elección, a fin de que los organismos electorales competentes se atengan a las mismas”, informó el JNE.

MIRA: ¿Tienen sustento los cuestionamientos al JNE y a su presidente?

El ente electoral precisó que los impedimentos incluidos son los de la ley 30717 del 9 de enero del 2018, que establece los artículos de la Ley Orgánica de Elecciones, en los cuales se impide postular a la presidencia, vicepresidencias, Congreso y Parlamento Andino a quienes cuentan con pena privativa de la libertad, ya sea efectiva o suspendida, con condena consentida o ejecutoriada por delito doloso.

“Esta misma norma señala, entre otras cosas, que en el caso de las personas condenadas en calidad de autoras de los tipos penales referidos a terrorismo, apología al terrorismo, tráfico ilícito de drogas o violación de la libertad sexual este impedimento resulta aplicable aun cuando hubieran sido rehabilitadas”, aseguró el JNE.

El jurado, en su comunicado publicado hoy, responde a los cuestionamientos contra el presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas, por supuestos favoritismos que permitieron la participación de personas vinculadas a facciones terroristas en los comicios generales del 2021.

Estas acusaciones han sido recogidas en una moción que presentaron , quienes piden la “renuncia inmediata” de Salas Arenas al cargo de presidente del JNE y miembro del pleno de este jurado, a pesar de que la ley impide que algún magistrado renuncie durante un proceso electoral.

MIRA: Facción de Vladimir Cerrón se impone en la nueva bancada de Perú Libre

El JNE recordó que la labor de hacer cumplir estas leyes para bloquear candidaturas de sentenciados por terrorismo recaía en los Jurados Electorales Especiales (JEE) que son autónomos en primera instancia. A esto sumaron la posibilidad de que cualquier ciudadano pudiera presentar una tacha contra alguna candidatura.

Por esto, el JNE expresó su rechazo a las acusaciones sobre el favorecimiento a algunos postulantes. “El JNE procesa la inscripción de candidatos de acuerdo a lo dictado por las leyes aprobadas por el Congreso de la República”, aseguró el ente presidido por Salas Arenas.

JNE ante la OEA

El JNE también publicó hoy sábado la carta que fue enviada por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en la que se denunciaron las amenazas a su labor que está recibiendo Jorge Luis Salas Arenas en las últimas semanas.

VIDEO RECOMENDADO

Debate presidencial entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo será el 30 de mayo en Arequipa
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informó que, por decisión de los representantes de Perú Libre y Fuerza Popular, el debate entre los candidatos presidenciales Keiko Fujimori y Pedro Castillo , pactado para el 30 de mayo, se realizará en Arequipa.

TE PUEDE INTERESAR