10 virtuales legisladores declararon tener procesos judiciales
10 virtuales legisladores declararon tener procesos judiciales

Algunos de los nuevos parlamentarios llegarán a ocupar sus escaños con una mochila de procesos judiciales. Como parte de la observación electoral, la Asociación Civil Transparencia detectó que diez de los 130 virtuales congresistas tienen procesos judiciales en curso.

Se trata de seis integrantes de , dos de Alianza para el Progreso (APP), uno de Peruanos por el Kambio (PPK) y otro de (AP).

En el fujimorismo, el virtual legislador con más procesos es César Segura Izquierdo, quien postuló por Ica. Según declaró en la hoja de vida que presentó al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), afronta cuatros procesos: uno por lesiones culposas, uno por homicidio culposo y dos por apropiación ilícita.

Según explica el propio César Segura, “dichos procesos han sido asumidos en su calidad de apoderado o representante legal de las empresas Transportes Soyuz S.A. y Perú Bus S.A.”.

Sumado a esto, el próximo parlamentario aparece en el registro de deudores de reparaciones civiles en agravio del Estado con una acreencia de S/200 por el delito de “resistencia o desobediencia a la autoridad”.

Su futuro colega de bancada Miky Dipas Huamán, el número 1 en la lista fujimorista por Ayacucho, tiene tres procesos: uno civil y dos penales, aunque no especifica en su hoja de vida los delitos que se le imputan.

Otro fujimorista con un pie en el Congreso es Roy Ernesto Ventura Ángel, quien postuló con el número 2 en Pasco. Los tres procesos que afronta en la fiscalía son por delitos de usurpación, peculado y colusión.

En la tienda de APP, sus virtuales congresistas Benicio Ríos Ocsa (Cusco) y Edwin Donayre Gotzch (Lima) afrontan procesos por los delitos de colusión y peculado doloso, respectivamente. En el caso de Donayre, el proceso se encuentra en juicio oral por el presunto robo y comercialización de combustible al Ejército Peruano en el 2006.

—Sin inmunidad—
La coordinadora de proyectos de Transparencia, Diana Chávez, explicó que ninguno de los virtuales congresistas con procesos abiertos podrá acogerse a la inmunidad parlamentaria, pues este mecanismo no alcanza a los procesos que se hayan iniciado antes de recibir las credenciales.

Agregó que un legislador podría ser desaforado tras recibir una sentencia condenatoria que quede firme por un proceso seguido antes de resultar electo.

“Por eso si algún congresista hubiera omitido o falseado información sobre su hoja de vida –como sentencias condenatorias–, el JNE tiene plazo para denunciarlo hasta la fecha en que el congresista reciba sus credenciales”, dijo a El Comercio.

El desaforado congresista Alejandro Yovera pudo acogerse a la inmunidad tras detectarse que mintió en su hoja de vida del 2011. Esto debido a que el JNE lo denunció recién en el 2012.

MÁS EN POLÍTICA...