Alberto Otárola: No harán lo que quieran con mi labor en Devida
Alberto Otárola: No harán lo que quieran con mi labor en Devida
Redacción EC

MARTÍN LEÓN ESPINOSA ()

¿Por qué lo nombran jefe de Devida?
He estado involucrado en la lucha contra el narcotráfico desde que empezó este gobierno. Fui viceministro de Orden Interno, por lo que tenía a cargo la dirección de criminalidad y las políticas referidas a la represión del narcotráfico. El 2003 fui viceministro de Defensa [durante el gobierno de Alejandro Toledo], y también tenía una aproximación con el tema. Fui ministro de Defensa y asesor del presidente Ollanta Humala. No es un tema ajeno para mí. Es una oportunidad que me da el primer ministro René Cornejo para desarrollar una serie de políticas públicas.

¿Continuará la labor que se hizo durante la gestión de Carmen Masías?
En primer lugar, se trata de un reemplazo institucional, que esperemos sea ordenado. Seguiremos con las políticas que se vienen implementando, sobre todo aquellas relacionadas a la prevención. Continuaremos con la erradicación en las áreas previstas. La valla es alta. El año pasado se erradicaron más de 23.000 hectáreas. El reto para este año es mayor: por lo menos a 30.000. Habrá una política muy clara, que significa mano dura contra el narcotráfico.

¿Cómo será la “mano dura”?
En primer lugar, se ejercerá un liderazgo interinstitucional, que implicará una unidad de mando. Una exigencia son indicadores concretos por incautación, el fortalecimiento de los procesos por lavado de activos y la investigación de los carteles de narcotráfico en el país. Sí puedo afirmar que habrá un cambio cualitativo. No porque la anterior administración no lo haya hecho, sino porque responde a la nueva estrategia que el Gobierno viene implementando en materia de interdicción contra el narcotráfico.

Se especuló que el cambio de estrategia fue la razón por la que Carmen Masías salió de Devida.
No voy a comentar el tema. Alguna razón habrá existido, aun cuando debo subrayar el alto concepto que tengo del trabajo Carmen Masías.

¿Qué opina de la mesa de negociación entre el Gobierno y los productores cocaleros del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem)?
Se impulsará el desarrollo de la estrategia nacional de lucha contra las drogas. Algunas veces nos olvidamos de que tenemos una estrategia aprobada para el período 2012-2016. Tiene varios indicadores. Los componentes más importantes son erradicación, interdicción y prevención. El ingrediente adicional, que el Ejecutivo implementará en la estrategia nacional, es la inversión y la presencia del Estado.

Por ejemplo, ¿qué está pasando en el Vraem? El Gobierno anunció que desarrollará una política integral que responda al escenario geoestratégico del Vraem, a sus problemas de seguridad y a la estrategia de lucha implacable contra el narcoterrorismo. Este proceso se va a denominar interdicción con reconversión productiva.

¿Cómo será la reconversión productiva?
Con una inversión de más de S/.150 millones y la reconversión productiva de más de 5.000 hectáreas en las que se cultiva la hoja de coca. Se trabajará conjuntamente con los agricultores y con grupos relacionados la prevención y la post-erradicación (con presupuestos adicionales). Es decir, el Estado invertirá, a través del Ministerio de Agricultura, un monto de dinero inédito en el Vraem para reconvertir los cultivos de hoja de coca.

¿No es algo que se ha tratado de hacer antes?
Usted lo ha dicho: se ha tratado, pero nunca se ha hecho. No es un tema que se me ocurrió a mí. Ya se aprobó y el monto es de S/.150 millones. El objetivo es reconvertir 5.000 hectáreas de hoja de coca en el Vraem. Y ganar el proceso productivo de los agricultores hacia productos de agroexportación. Devida tendrá un papel fundamental porque se capacitará y cofinanciar la producción de cacao, café y stevia.

Según el ex ministro Fernando Rospigliosi, usted responderá a los militares, quienes no quieren erradicar los cultivos de hoja de coca en el Vraem.
Son especulaciones. Ya tengo la madurez para que alguien haga lo que quiera con mi trabajo. Al país le garantizo una unidad en el mando y mano dura al tráfico ilícito de drogas. Un ingreso inteligente al Vraem con la reconversión productiva. Y coordinación multisectorial. Respondo al primer ministro y a mi conciencia. A nadie más.

Usted señaló que su nombramiento lo hizo el primer ministro. Pero se sabe que es muy cercano a Ollanta Humala y Nadine Heredia.
Lógicamente mi nombramiento lleva la rúbrica del presidente Humala porque es un decreto supremo. Me debo al primer ministro y al presidente. A ninguna otra persona.

Nadine Heredia no ha estado involucrada en su nombramiento.
Para nada.

¿Qué diferenciará la estrategia que habrá en su gestión de las que hubo antes?
Dos cosas. Primero, hay más dinero. Ya se transfirió al Ministerio de Agricultura. Segundo, hay decisión política para separar el narcotráfico y el terrorismo de los cultivos legales o de la reconversión.

¿Por qué se concentran tanto en el Vraem? ¿Acaso no hay otras zonas importantes en las que también se procesa cocaína?
Porque en el Vraem hay un problema: se procesa el 40% de la hoja de coca que se transforma en cocaína.