El presidente Pedro Castillo es investigado en la Fiscalía de la Nación a raíz de declaraciones del exministro del Interior Mariano González. En la pesquisa también se Incluyó a dos funcionarios de Palacio: Eder Vitón y Beder Camacho. Composición: El Comercio
El presidente Pedro Castillo es investigado en la Fiscalía de la Nación a raíz de declaraciones del exministro del Interior Mariano González. En la pesquisa también se Incluyó a dos funcionarios de Palacio: Eder Vitón y Beder Camacho. Composición: El Comercio
Graciela Villasís Rojas

Unidad de Investigación

La Fiscalía de la Nación (FN) amplió la investigación preliminar al presidente abierta a raíz de las declaraciones de por su destitución como ministro del Interior.

En un principio, la indagación al mandatario solo era por el delito de encubrimiento personal, pero el Ministerio Público (MP) determinó que además sea investigado por el delito contra la tranquilidad pública en la modalidad de organización criminal. Al tener esta condición, el plazo de investigación se adecuó a 36 meses, contados a partir del 20 de julio pasado, fecha en la que la pesquisa se abrió. El período inicial era de 60 días.

MIRA: PJ evaluará impedimento de salida contra Freddy Díaz el viernes 5 de agosto

El subsecretario general de Palacio de Gobierno, Beder Camacho Gadea, y el asesor técnico de la Presidencia de la República, Eder Vitón Burga, también serán investigados por organización criminal. Adicionalmente, Camacho será investigado por encubrimiento personal por la fuga de Bruno Pacheco, ex secretario general de la Casa de Gobierno.

De acuerdo con la disposición de la Fiscalía de la Nación, Pedro Castillo, Beder Camacho y otros implicados “estarían desarrollando acciones con la finalidad de amedrentar a los operadores de justicia y testigos, así como, en general, perturbar u obstruir los actos de investigación que el MP viene desarrollando en distintas carpetas fiscales, en las que está siendo investigada la presunta organización criminal, la misma que estaría liderada por el presidente de la República”.

El documento también señala que, de hechos anotados de dos informes de la FN, “se desprende que la presunta organización criminal estaría liderada por José Pedro Castillo Terrones, quien habría ordenado a Beder Camacho Gadea trasladar de manera subrepticia a Bruno Pacheco desde Lima hacia Huaral con la finalidad de evitar su ubicación y captura de este último [Pacheco], quien además sería integrante de la organización criminal”.

Tras entregarse a la justicia el 23 de julio, después de haber estado más de tres meses prófugo, Pacheco declaró a la fiscalía que coordinó su fuga con el presidente Castillo a través de Camacho, quien lo habría contactado en enero tras una presentación en el Congreso. Asimismo, dijo que se mantuvo en la clandestinidad gracias al mandatario. Castillo y Camacho han negado las afirmaciones de Pacheco. Actualmente, el ex secretario general de Palacio está bajo custodia del Ministerio Público, sometido a un proceso de colaboración eficaz.

—El inicio—

La investigación a Castillo se abrió el 20 de julio, unos días antes de que Pacheco se entregara, luego de que el presidente retirara a González como ministro del Interior cuando solo tenía dos semanas en el cargo. El mandatario hizo el anuncio a través de su cuenta de Twitter.

González denunció una presunta obstrucción de la justicia por parte del presidente. Señaló que Castillo, en la conversación que tuvieron antes de que anunciara su salida del Mininter, le cuestionó haber autorizado la formación del grupo policial de élite, una solicitud de la fiscal Marita Barreto, quien lidera el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder, encargado de las indagaciones contra ex altos funcionarios como Bruno Pacheco y el exministro de Transportes y Comunicaciones Juan Silva.

Además, González ha dicho que, cuando aún estaba a cargo del Mininter, el presidente Castillo le pidió evaluar el nombramiento de Beder Camacho como viceministro del sector. Posteriormente, el subsecretario general de Palacio admitió que le envió su currículum a González.

La investigación por el caso de Mariano González es una de las cinco indagaciones fiscales que el jefe del Estado afronta y la tercera por el presunto delito de organización criminal. También es investigado por ese delito en el Caso Puente Tarata (presunta mafia en el MTC) y por los ascensos en las Fuerzas Armadas.

Además, es investigado por tráfico de influencias por la compra de biodiésel en Petro-Perú. Por último, hay una carpeta fiscal por el presunto plagio de su tesis de maestría, un hecho ocurrido antes de que asumiera la presidencia.

—Respuestas—

Una de las primeras reacciones del presidente Castillo cuando Bruno Pacheco se entregó a la justicia fue calificar el hecho de satisfactorio.

“Para mi gobierno es satisfactorio que Bruno Pacheco se haya puesto a disposición de la justicia. Eso evidencia la falsedad sobre la protección del Ejecutivo. Esperamos que se imponga la verdad”, escribió en su cuenta de Twitter.

Hace casi una semana, su subsecretario general, Beder Camacho, tras ser señalado como el responsable de la fuga de Pacheco, se presentó ante la fiscalía y descartó esa versión. “No estoy metido en ningún acto de corrupción”, dijo.

Este Diario se comunicó con el abogado de Camacho, Jefferson Cortez, quien informó que su patrocinado no brindará pronunciamiento debido a que ahora se encuentra en calidad de investigado. Agregó que en los próximos días acudirán a la Fiscalía de la Nación para revisar la imputación.

Eder Vitón y su papel en Palacio

El asesor técnico del Gabinete Técnico de la Presidencia de la República, Eder Vitón Burga, asume este rol desde el 19 de agosto del año pasado.

Es de Cajamarca y antes de su designación en Palacio de Gobierno era socio de Auner Vásquez, el también exjefe del gabinete técnico presidencial. Ambos eran accionistas de la empresa jurídica Vásquez & Vitón Abogados Consultores.

También ha sido señalado como uno de los integrantes del denominado “gabinete en la sombra”, caso que es investigado por el equipo especial dirigido por la fiscal superior Marita Barreto.

Vitón fue el autor del informe que detallaba un supuesto plagio por parte de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, hecho que fue desmentido. El semanario “Hildebrandt en sus trece” evidenció que tanto Beder Camacho como Vitón estaban involucrados en la falsa denuncia.