¿Qué podemos ver en “Inteligencia artificial”? La película de Steven Spielberg sobre la IA | ¿Qué avances se han logrado obtener en comparación con esta película? En la siguiente nota te contaremos lo que debes saber. (Archivo)
¿Qué podemos ver en “Inteligencia artificial”? La película de Steven Spielberg sobre la IA | ¿Qué avances se han logrado obtener en comparación con esta película? En la siguiente nota te contaremos lo que debes saber. (Archivo)
Redacción EC

Estrenada en 2001, la película “” de nos sumerge en un futuro distópico donde la tecnología ha avanzado al punto de crear androides con la capacidad de imitar emociones humanas. ¿Qué otros avances se han logrado obtener en comparación con esta película? En la siguiente nota te contaremos lo que debes saber.

¿QUÉ PODEMOS VER EN “INTELIGENCIA ARTIFICIAL”? LA PELÍCULA DE STEVEN SPIELBERG SOBRE LA IA

La película “Inteligencia Artificial” de Steven Spielberg, estrenada en 2001, nos transporta a un futuro donde los recursos naturales son escasos y la tecnología ha avanzado lo suficiente como para crear androides que imitan a los seres humanos en emociones y comportamientos. La historia sigue a David, un niño robot interpretado por Haley Joel Osment, diseñado para amar y ser amado. David es acogido temporalmente por una familia humana, lo que desencadena su búsqueda para encontrar su lugar en el mundo y descubrir su verdadera identidad, explorando temas profundos sobre la relación entre humanos y máquinas.

“Inteligencia Artificial” plantea preguntas éticas sobre la naturaleza del amor, la conciencia y la identidad a través de la narrativa de David. La película lleva al espectador a cuestionar si una máquina puede experimentar emociones genuinas y qué significa ser “real” en un mundo donde la línea entre lo artificial y lo humano se desdibuja cada vez más. Spielberg crea una historia que no solo es emocionalmente conmovedora, sino también intelectualmente estimulante, al abordar dilemas existenciales que resuenan en la era moderna.

Lo notable de “Inteligencia Artificial” es su capacidad para prever desarrollos tecnológicos que, en su momento, parecían futuristas o imposibles. La película muestra interacciones con asistentes virtuales primitivos, similares a los actuales Siri, Alexa y Google Assistant. También explora la idea de máquinas que aprenden y evolucionan, reflejado hoy en el machine learning y el aprendizaje por refuerzo. Además, sugiere que la IA podría revolucionar la medicina, un campo donde ya vemos avances significativos en telemedicina, diagnósticos asistidos por IA y cirugías robóticas.

A medida que la IA se vuelve más prevalente, “Inteligencia Artificial” también aborda cuestiones éticas y morales que son cada vez más relevantes. La película plantea preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad en un mundo conectado, el impacto de la automatización en el empleo y la sociedad, y cómo garantizar oportunidades equitativas en un futuro dominado por la tecnología. Spielberg no solo ofrece una visión profética de la tecnología, sino también una reflexión sobre los desafíos éticos y sociales que debemos enfrentar en nuestra propia era tecnológica.

QUÉ ES EL CHATGPT

ChatGPT es un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por Inteligencia Artificial GPT-3, desarrollado por la empresa OpenAI. Es un modelo con más de 175 millones de parámetros, y entrenado con grandes cantidades de texto para realizar tareas relacionadas con el lenguaje, desde la traducción hasta la generación de texto.

A una inteligencia artificial se la entrena a base de texto, se le hacen preguntas y se le añade información, de manera que este sistema, a base de correcciones a lo largo del tiempo, va “entrenándose” para realizar de forma automática la tarea para la que ha sido diseñada.

QUÉ ES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial es un campo de la informática y la ciencia de datos que se centra en la creación de sistemas y programas capaces de realizar tareas que, cuando son ejecutadas por humanos, requieren inteligencia y razonamiento. Estos sistemas de IA son diseñados para aprender, adaptarse y mejorar a medida que se exponen a datos y experiencias adicionales. En esencia, la IA busca imitar la capacidad cognitiva humana, permitiendo a las máquinas tomar decisiones, comprender el lenguaje natural, reconocer patrones y resolver problemas complejos de manera autónoma.

Los enfoques de la IA incluyen el aprendizaje automático, donde las máquinas pueden aprender a partir de datos sin ser programadas explícitamente, el procesamiento de lenguaje natural, que permite a las computadoras comprender y comunicarse en lenguaje humano, y la visión por computadora, que capacita a las máquinas para interpretar y analizar imágenes y videos. La IA tiene una amplia gama de aplicaciones en diversas industrias, desde la atención médica y la automoción hasta la atención al cliente y la predicción del clima, y su crecimiento continuo está transformando la forma en que interactuamos con la tecnología y el mundo que nos rodea.

Contenido sugerido

Contenido GEC