Redacción EC

Si has alcanzado los 60 años y te preocupa la renovación de tu Documento Nacional de Identidad (), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil () tiene buenas noticias para ti. ¿Qué es lo que ha dicho la entidad en torno a este tema? En la siguiente nota te contaremos lo que debes saber respecto a esta noticia que es importante para miles de peruanos de la tercera edad.

¿QUÉ DICE RENIEC SOBRE LA RENOVACIÓN DEL DNI PARA QUIENES TIENEN 60 AÑOS?

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) de Perú establece que los adultos mayores de 60 años no están obligados a renovar su Documento Nacional de Identidad (DNI) cuando este esté próximo a vencer o ya haya expirado. Esta normativa busca evitar que las personas mayores enfrenten las largas colas y trámites engorrosos que generalmente implican las renovaciones en las oficinas del Reniec. En muchos casos, los DNI de estos adultos mayores llevan la indicación de que no ‘caduca’, permitiéndoles continuar utilizando sus documentos para diversos trámites, incluido el voto en las elecciones.

El Reniec aconseja a los familiares de los adultos mayores que eviten exponerlos innecesariamente a riesgos durante el proceso de renovación. En lugar de acudir a las oficinas, se recomienda realizar cualquier trámite necesario de manera virtual siempre que sea posible. Esta medida no solo protege la integridad y el bienestar de los adultos mayores, sino que también les proporciona comodidad y seguridad al gestionar sus documentos.

A pesar de la exención, los adultos mayores tienen la opción de renovar su DNI si así lo desean. Pueden optar por actualizar su documento ya sea en su formato tradicional azul o en la versión electrónica. No obstante, esta renovación es voluntaria y no impuesta por el Reniec, permitiendo que los adultos mayores decidan según sus necesidades y circunstancias personales.

Además, para aquellos que pierdan o sufran el robo de sus documentos, incluido el DNI, el Reniec ofrece la posibilidad de realizar la denuncia en línea a través del servicio de Denuncia Policial Digital. Este servicio es accesible desde cualquier lugar del país, disponible las 24 horas del día.

CÓMO TRAMITAR POR PRIMERA VEZ EL DNI ELECTRÓNICO

Para tramitar por primera vez el DNI electrónico en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), los ciudadanos peruanos deben cumplir con una serie de requisitos establecidos.

Estos incluyen la presentación de una ficha registral firmada por el titular, una copia certificada del acta de nacimiento si no está disponible en la base de datos del RENIEC, un recibo de servicios públicos reciente, una fotografía tamaño pasaporte y documentos adicionales según el caso, como la constancia de inscripción militar o el carnet de estudiante.

Además, se debe realizar el pago de una tasa de 41 soles en entidades bancarias autorizadas como el Banco de la Nación o el Banco de Crédito del Perú.

Una vez completados los requisitos y realizado el pago, se debe acudir a uno de los Centros de Atención del Reniec con emisión de DNIe. Allí, se entrega la documentación al registrador y se recibe un ticket que permite recoger el DNIe una vez esté listo, lo cual puede demorar hasta 10 días hábiles.

Es importante destacar que contar con el DNIe no garantiza automáticamente el acceso a servicios virtuales, ya que aún se requiere autorización por parte de las entidades correspondientes.

¿QUÉ ES EL DNI?

El DNI en Perú es el Documento Nacional de Identidad. Es un documento de identificación emitido por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) de Perú, y es obligatorio para todos los ciudadanos peruanos mayores de edad.

El DNI en Perú es una tarjeta de identificación que contiene información personal del titular, como su nombre completo, fotografía, firma, fecha de nacimiento, sexo, y otros datos relevantes. También incluye un número de identificación único que se utiliza para identificar de manera única a cada ciudadano.

El DNI en Perú es esencial para realizar diversas actividades, como abrir una cuenta bancaria, obtener un empleo, acceder a servicios públicos, realizar trámites legales, participar en elecciones, entre otros. También se utiliza como documento de identificación en situaciones cotidianas, como al realizar compras o al ser requerido por autoridades.

En Perú, el DNI se emite en diferentes categorías, como el DNI Azul para los ciudadanos peruanos mayores de edad, el DNI Amarillo para los extranjeros residentes en Perú, y el DNI Celeste para los menores de edad. Además, existe el DNI Electrónico, que es una versión avanzada del DNI que incluye un chip y permite realizar trámites electrónicos y firmas digitales.

El DNI en Perú tiene como objetivo principal identificar a los ciudadanos y garantizar su participación en la sociedad de manera segura y confiable. Es una herramienta esencial para el ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos, así como para la protección de la identidad y la prevención de fraudes.