Gabriel García Herrera

Pagar en el transporte público con nuestros celulares parece ideal en estas épocas, donde todo se realiza de forma virtual. Dos estudiantes de los últimos ciclos de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) han creado una que podría unificar la manera en que pagamos nuestros viajes en buses.

Guillermo Gonzales Cáceres y Fabricio Dávila Guarderas buscan revolucionar el sistema de pagos en los buses al utilizar una aplicación y la tecnología NFC: My LineCard. El proyecto nació como parte de los cursos Capstone (talleres de proyecto). En estos, el alumno desarrolla una propuesta innovadora para resolver un problema real al utilizar la tecnología, con el fin de generar una contribución a la sociedad.

Fabricio Dávila Guarderas y Guillermo Gonzales Cáceres, estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Información en la UPC y creadores de My LineCard. | (Foto: UPC)
Fabricio Dávila Guarderas y Guillermo Gonzales Cáceres, estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Información en la UPC y creadores de My LineCard. | (Foto: UPC)

El Comercio conversó con ambos estudiantes para conocer más a fondo cómo funciona esta aplicación, por qué utilizan la tecnología NFC, y qué contribuye a los usuarios y empresas de transporte público. ¿Se podrá revolucionar el sistema de pago para los viajes en bus en nuestro país?

MIRA: Paso a paso: manual para recargar un auto eléctrico en la nueva estación de carga rápida | VIDEO

¿Qué es la aplicación My LineCard y cómo funciona la tecnología NFC?

El nombre de la app se basa en que se paga de forma online. “Ese nombre lo pusimos ya que el core básico de la aplicación es una tarjeta digital. En este caso, va a ser utilizada de manera tecnológica, en línea. Por eso es que le pusimos ese nombre, My LineCard, como mi ‘tarjeta online’, ‘mi tarjeta en línea”, asegura Dávila.

Al estar en inglés, suena más llamativo que en el español, y es un poco más reducido”, agrega. “Tratamos de utilizar un máximo de tres sílabas. No más que eso”, añade Gonzales.

Esta aplicación utiliza la tecnología NFC (comunicación de campo cercano), la cual permite realizar conexiones en base a la distancia. “La comunicación de campo cercano (NFC) es un conjunto de tecnologías inalámbricas de corto alcance que, por lo general, requieren una distancia de 4 cm o menos para iniciar una conexión”, señalan los .

MIRA: Astromóvil peruano hecho para transitar en Marte y la Luna será evaluado por la NASA

Esta tecnología, entonces, deja que los usuarios compartan datos entre dispositivos, lo que incluye pagos. “La NFC te permite compartir pequeñas cargas útiles de datos entre una etiqueta NFC y un dispositivo con Android, o bien entre dos dispositivos con Android”, indica.

Los equipos que cuentan con esta tecnología admiten tres modos principales de operación:

  • Modo de lectura/escritura, el cual permite que el dispositivo NFC lea o escriba etiquetas y calcomanías pasivas de NFC.
  • Modo P2P, el cual permite que el dispositivo NFC intercambie datos con otros pares NFC.
  • Modo de emulación de la tarjeta, el cual permite que el dispositivo NFC actúe como una tarjeta NFC. Un lector externo de NFC puede acceder a la tarjeta NFC emulada, como una terminal de punto de venta NFC.

Este último es el que se utiliza en My LineCard. “La utilizamos porque es una tecnología que está en auge. Actualmente varias personas, sin darse cuenta, ya tienen en su celular esta tecnología que solamente se tiene que activar. Por ello, vimos que hay una oportunidad, porque es una herramienta que el usuario ya tiene”, señala Gonzales.

Al aprovechar la tecnología NFC, los pagos que se realizar con My LineCard son más rápidos. | (Foto: UPC)
Al aprovechar la tecnología NFC, los pagos que se realizar con My LineCard son más rápidos. | (Foto: UPC)

Además de que está en auge, también es simple de aprender a usar. “Nos dimos cuenta de que es rápida. Se podría decir que es ‘económica’, ya que los usuarios la tienen y puede ser implementada para aplicaciones de Android. Vimos la alternativa más efectiva para la comunicación del pago entre el celular y el dispositivo”, añade.

Asimismo, la aplicación cuenta con mucha información relevante para los usuarios. My LineCard permite visualizar datos de líneas afiliadas a la app, sus rutas y las tarifas de las diferentes líneas de transporte. A ello se le suma el historial de pagos que ha realizado el usuario y el detalle de su cuenta personal.

MIRA: ¿ChatGPT en tu auto? General Motors sugiere que podría suceder

¿Cómo funciona la aplicación My LineCard?

El proceso de pago es simple: se abre la aplicación, se acerca el celular a la tarjeta para validar el pago y el receptor, el conductor/cobrador, verá el pago una vez haya sido completado. Sin monedas o billetes, sin vuelto, y sin colas para pagar. Tan simple como acercar el celular al otro dispositivo. Lo único indispensable es una conexión a internet.

Todo está validado con el aplicativo móvil. El pago únicamente se va a dar si es que el usuario cuenta con saldo en la app. Este va a alertar al conductor, ya sea un mensaje positivo, si es que el pago del pasaje se lleva de manera exitosa, o con una alerta negativa”, indica Dávila.

"El pago únicamente se va a dar si es que el usuario cuenta con saldo en la app. Este va a alertar al conductor, ya sea un mensaje positivo, si es que el pago del pasaje se lleva de manera exitosa, o con una alerta negativa"

Los creadores de My LineCard también pensaron en la seguridad del dinero y los datos personales de los usuarios. “Al momento de programarla, nos guiamos de algunos ISOs [certificados de estandarización] de seguridad para tarjetas de proximidad. Encontramos lo que de manera técnica se le llama ‘hash’, lo cual ‘encripta’ la contraseña de los usuarios. Es decir, la información de cada usuario está protegida, así que cualquier persona que intente ingresar a su cuenta no lo va a lograr. Solo el dueño sería el único que podría ingresar y es por eso que toda la información de los pagos, de los datos personales que se ingresen en la aplicación siempre estarán resguardados”, asegura Gonzales.

Para pagar con esta app, simplemente se debe recargar saldo de forma virtual. “La recarga se va a dar de manera digital mediante una tarjeta de crédito o débito. Si la tarjeta permite hacer un pago inmediato, no va a haber ningún problema. No se puede recargar con monedas ya que es de manera digital, dice Dávila.

MIRA: Alertan de falso programa del Estado que ofrece “ayuda económica” a través de WhatsApp

Tiene que ser de forma digital, ya que lo que estamos promoviendo es que se utilice menos el efectivo y más el celular con la tecnología NFC”, señala Gonzales. “Las billeteras digitales también podrían ser implementadas. Estamos planeando para un futuro, porque usar Plin o Yape es más comercial”, agrega Dávila.

Si bien aún estaría la opción en conjunto de pagar con monedas, como cuando el celular no tiene batería, ambos estudiantes esperan que esta app vaya cambiando la manera en que las personas paga sus pasajes. “No toda tecnología disruptiva ha tenido un impacto inmediato que hace que en poco tiempo las personas cambien de mentalidad, su forma de hacer las cosas”, indica Gonzales.

"No toda tecnología disruptiva ha tenido un impacto inmediato que hace que en poco tiempo las personas cambien de mentalidad, su forma de hacer las cosas"

Sin embargo, el gran paso que tendrán que dar con My LineCard será generar un consenso entre las miles de empresas y los millones de usuarios para utilizar esta forma de pago. “Habrá mucho trabajo en lo que es la conscientización, comunicación y la promoción de nuestra aplicación, ya que todo el mundo está acostumbrado a pagar con monedas o un billete”, asegura.

¿Cómo se beneficiarían las empresas de transporte con la aplicación My LineCard?

Además de reducir costos, como por ejemplo ya no gastar en boletos o algunos puestos de trabajo, esta app minimiza los tiempos de espera. Por otra parte, My LineCard también otorga información relevante a las compañías de transporte público.

Actualmente ya hay muchos buses que no requieren de cobrador. Utilizan solamente conductores. Estas empresas se han adaptado a ese sistema, por lo cual este tipo de pago no sería un problema. Por el tema del personal, las empresas se estarían ahorrando lo que es el pago a un cobrador”, asevera Gonzales.

A ello se le suma que no solo los usuarios pueden aprovechar la información de sus pagos, sino también las empresas pueden ver sus ganancias y progreso. “Aparte del usuario para los pasajeros, también tenemos un usuario para los administradores. Tal vez no se mencione mucho, pero ellos podrán ver ahí todos los pagos que se realizan y también se les muestra de manera estadística la rentabilidad de un mes a otro”, añade.

MIRA: Android: ¿cómo configurar una alerta para cuando haya un terremoto u otra emergencia?

En el factor del tiempo, los alumnos realizaron una serie de pruebas para encontrar un promedio de tiempo en la demora del pago: el resultado fue que se pagaba en menos de 5 segundos con My LineCard. “Hicimos pruebas dentro de una unidad de curso con diferentes personas y la demora en pagar implica muchos factores. Poniendo varios escenarios y sacando un promedio de tiempo, nuestra aplicación sí va a ser mucho más rápida, ya que logra reducir este tiempo de pago de pasaje”, indica Dávila.

Ambos universitarios también pensaron en cómo beneficiar a los otros grandes actores en este proceso, las empresas de transporte, pues es parte de la idea de generar un bien para la sociedad. “En nuestra carrera de Ingeniería de Sistemas de la Información siempre nos resaltan el hecho de que debemos pensar no solamente en un actor, sino en todas las personas involucradas el beneficio global, que comprenda la mayor parte”, concluye Gonzales.

My LineCard aún no se encuentra disponible para descargar, pues es un proyecto que necesita del apoyo de las autoridades. Al tener una proyección de gran magnitud, se necesitaría incluir a la mayor parte de las empresas de transporte público. Quizás, en un futuro, incluso hasta se podría integrar los pagos del Metropolitano o el tren eléctrico en Lima.

Contenido Sugerido

Contenido GEC