La leucemia es uno de los cánceres que más afectan a los niños. (Foto: Andina)
La leucemia es uno de los cánceres que más afectan a los niños. (Foto: Andina)
Redacción EC

Un estudio publicado en la revista determinó que entre 2013 y 2017, las mayores tasas de mortalidad de leucemia infantil en 15 países de la región se registraron en Venezuela, Ecuador, Nicaragua, México y Perú.

LEE TAMBIÉN: Siete factores que aumentan el riesgo de muerte por COVID-19 en pacientes con cáncer

Así, nuestro país se encuentra entre las naciones de América Latina y el Caribe donde más niños mueren debido a la leucemia, que es la principal causa de muerte relacionada con el cáncer en los niños en la región.

“No había data disponible actual [respecto a la mortalidad por leucemia infantil], y la data con la que se contaba no incluía a Perú ni a Venezuela. Nosotros incluimos a 15 países de América Latina. En nuestros análisis vimos que Perú tenía una de las tasas de mortalidad más altas de América Latina”, detalla el médico peruano Smith Torres Román, autor principal de este estudio y fundador de LAN-CANCER.

LEE TAMBIÉN: El tratamiento personalizado contra la leucemia que logró una remisión de 10 años

La investigación halló también una tendencia al alza de la mortalidad en el país (1.4%) en niños de ambos sexos. De los países analizados, solo Puerto Rico experimentó una reducción importante de mortalidad por leucemia infantil. Los datos considerados corresponden al período del 2000 al 2017.

“Lo que se hace es estandarizar las tasas de mortalidad [de todos los países], a través de las muertes brutas y la población, porque no se pueden comparar directamente los números de dos países cuya población es distinta, como Perú y Brasil, por ejemplo. Luego de lograr estas tasas estandarizadas de mortalidad, recién podemos comparar con países que pueden tener una menor o mayor población, detalla el experto.

LEE TAMBIÉN: Cuidado: Las inyecciones de dexametasona son muy peligrosas en pacientes con covid leve

Además, el equipo realizó proyecciones sobre la mortalidad por leucemia infantil y determinaron que esta “aumentará en Argentina, Ecuador, Guatemala, Panamá, Perú y Uruguay para el 2030″.

“En Perú, en el año 2015, fallecían 2 de cada 100.000 niños; pero si es que a esto no se le pone un freno, para el año 2030 se llegará a 4 de cada 100 mil niños. Vimos que la mortalidad en niñas es 1,7 por cada 100.000, pero para 2030 aumentará a 2,5, casi es un punto más”, advierte el médico Smith Torres Román, investigador asociado de la Universidad Científica del Sur.

“Hay muchos factores asociados a la mortalidad por leucemia infantil, entre ellos el sobrepeso y la obesidad, que también son problemas en nuestro país, sobre todo en niños; también está la desnutrición que, si bien ha disminuido, sigue teniendo alta prevalencia en Perú. Tenemos pensado evaluar estos factores en los próximos estudios”, finaliza.

Factores que se asocian a una mayor mortalidad

Investigadores médicos peruanos identificaron en un estudio publicado en el una serie de factores del sistema de salud peruano que se asociaron con una mayor mortalidad de niños con leucemia en el país y muestran que 755 niños murieron por esta neoplasia durante los tres años previos a la pandemia.

Los médicos determinaron que un tiempo de viaje prolongado a un centro de salud se relacionó con una mayor mortalidad en los niños con leucemia linfoide, así como la disponibilidad de médicos de atención primaria y una alta densidad de hospitales en su zona de atención.

En cuanto a los menores que tenían leucemia mieloide, el principal factor identificado fue la densidad de hospitales cerca de su lugar de residencia.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores evaluaron la asociación de dichos factores del sistema sanitario con la mortalidad por leucemia infantil en niños y adolescentes peruanos de 0 a 19 años. Para lo cual utilizaron los datos del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), entre los años 2017 y 2019.

“Pudimos darnos cuenta que la mortalidad se asocia a distintos factores, uno de ellos es el acceso a salud […] La leucemia infantil es un problema que abarca no solamente a los niños de Lima, sino de diversos departamentos que están sufriendo las consecuencias de no tener un diagnóstico temprano y acceso oportuno a tratamientos especializados en hospitales como el INEN o el Rebagliati. Esto genera que muchos niños mueran prematuramente. La supervivencia en Perú es demasiado baja. Entonces, hay que poner un freno a ello, a través del Ministerio de Salud y la Ley de cáncer infantil”, dice el médico coautor del estudio Smith Torres Román.

Los autores de la investigación aclaran que la asociación entre una mayor densidad de médicos u hospitales y la mortalidad infantil por leucemia, “sugiere una disparidad en la identificación y tratamiento de casos entre las áreas con mejor y peor capacidad asistencial”. Es decir, esta conclusión no quiere decir que la mortalidad sea mayor en esas zona, sino que los casos sí pueden ser identificados a diferencia de aquellos lugares donde existe un menor acceso a la salud.

Además, Bryan Valcarcel, autor principal del estudio y egresado de la Universidad Científica del Sur, explica que las altas tasas de mortalidad en las provincias con tiempo de viaje prolongado a un centro de salud indican “una centralización” del tratamiento y dificultad para la distribución de medicamentos. “Esto genera que las familias con niños afectados tengan que realojarse en áreas cerca al centro de tratamiento, incrementando la carga económica y psicosocial, factores que pueden influir negativamente en el manejo del paciente y consecuentemente incrementar la mortalidad en esta población”.

“Estamos aportando datos para que se tomen decisiones tempranas y así evitar tantas muertes potencialmente prevenibles por leucemia infantil”, añade el Dr. Smith Torres Román.

Para atender esta problemática, los investigadores recomiendan mejorar la distribución del tratamiento de la leucemia en lugares alejados de los centros médicos, mejorar el suministro de medicamentos y la adherencia al tratamiento.

VIDEO RELACIONADO

Recomendaciones para prevenir el cáncer
Durante el 2020 en el Perú el número de casos de cáncer alcanzó los 70 640, 50 % más que en el año 2015 y a nivel mundial se estima que fueron diagnosticados con este mal cerca de 20 millones, según datos de Globocan.

TE PUEDE INTERESAR:

Contenido sugerido

Contenido GEC