Bruno Ortiz Bisso

En El Comercio continuamos con nuestra serie de entrevistas a personajes relevantes de la . El extracto presentado a continuación forma parte de la nueva serie de podcast “”, en donde buscaremos conocer lo que hay detrás de los científicos locales.

Desde hace una década, el físico peruano Nahuel Monteblanco vive en Francia. Estudia la electrónica en el almacenamiento de datos y los nanomateriales, entre otros temas. A través de –plataforma de divulgación científica– ha tenido un papel muy activo durante la pandemia, sobre todo desmontando noticias falsas. En diálogo con El Comercio, analiza cómo las redes sociales han ayudado a cohesionar a los científicos nacionales dispersos por el mundo.

—¿Cómo califica el papel de la ciencia peruana en la pandemia?

Desde mi punto de vista, y de los científicos peruanos ha sido muy bueno, a pesar de las falencias que pueden haber encontrado en el camino y de los descuidos de los diferentes gobiernos. Los científicos peruanos dieron un paso adelante y propusieron proyectos y, junto con los que están en el extranjero, aportaron sus conocimientos para proponer soluciones diferentes como ventiladores, pruebas rápidas, proyectos de vacunas, etc. Hay que estar orgullosos de nuestros científicos, porque en este contexto hemos notado, y se ha puesto en valor, lo importante que es tener una infraestructura de ciencia y un capital humano detrás de todo esto, para ayudar a minimizar los efectos de una crisis como esta pandemia. Esta situación tiene tres partes: la infraestructura, la cantidad de masa crítica de investigadores [tenemos muy buenos profesionales, pero son todavía muy pocos] y las políticas para articular todo. La ciencia ha respondido, pero podemos dar muchísimo más y eso es en lo que debemos pensar ahora.

“Los científicos hemos encontrado estos lugares [las redes sociales] para ser un poco más visibles”.


—¿Considera que realmente estamos entendiendo cuál es la importancia de la ciencia?

Creo que una parte de la sociedad sí lo está haciendo. Hay otra que aún no tiene acceso a la información y para ellos la ciencia es algo aún nebuloso. Eso es lo que sucede en países como el nuestro, que tienen una cultura científica descuidada y en los que los tomadores de decisiones no han hecho lo posible por o, por lo menos, posicionarla como se debe. No soy muy pesimista, porque depende de nosotros –de esta comunidad científica peruana que ahora sí aparece en redes y está tratando de posicionarse en la sociedad– que esto pueda cambiar. Hemos visto que el presupuesto para la ciencia ha bajado con respecto al año pasado y eso es muy triste. La comunidad científica ha dado su posición, porque en momentos en los que tendríamos que estar pensando en un incremento, en algún gesto del Gobierno que nos demuestre que lo consideran un tema importante, que empezarán a invertir en proyectos y capital humano, esto no ha sido así. Es lamentable, y comparto el sentir de muchos en la comunidad que se sienten decepcionados o que simplemente ya no esperan nada.

—Las redes sociales se han convertido en el nuevo espacio de participación de científicos peruanos de todo el mundo. ¿Cómo ve esta nueva manera de comunicación y divulgación?

Han sido fundamentales en estos momentos de crisis para comunicarnos y crear esta comunidad para colaborar. Otra cosa positiva es que hemos encontrado estos lugares para generar esta comunidad y ya somos un poco más visibles en la sociedad. Es complicado para los investigadores, científicos, estudiantes de doctorado y maestrías, porque tienen muchísimas cosas que hacer. Pero igual dedican parte de su tiempo a divulgar la ciencia a través de estos medios digitales. Es algo muy importante, porque ese es el posicionamiento del científico frente a la sociedad que tanto se espera. La transmisión de información válida, la lucha contra las pseudociencias, contra las ‘fake news’, contra las pseudoterapias que son muy peligrosas.

“En países como el nuestro [...] los tomadores de decisiones no han acercado la ciencia a la sociedad”.


—¿Qué enseñanzas en cuanto a divulgación les ha dejado esta pandemia?

Nos dimos cuenta de que estábamos totalmente desarticulados en el tema de a quién contactar y con quién conversar, cuáles eran los niveles de responsabilidad dentro del esquema de . Entonces, empezamos a aprender sobre la marcha. Se cometen errores también, pero algo que destaco es la buena intención de los científicos peruanos en el exterior para decir: “Aquí estoy y quiero colaborar. ¿Qué hago? ¿Cómo puedo hacer?”. En estamos tratando de estructurar eso, para ayudarlos a visibilizarlos y que puedan transmitir su información a la sociedad, y así aportar con la ciencia, la tecnología y la innovación en el Perú.

—¿Solo se requiere de más inversión para tener mejores resultados en ciencia?

No, porque si bien estos fondos generan inversión, contribuyen a cerrar brechas y a promover parámetros que generan un sistema eficiente, se requiere un capital humano importante. Por lo que veo en Francia, sin especialistas en temas de , en generar líneas de investigación, en tener un marco global de lo que se requiere para los siguientes 20 o 30 años en el país, vamos a seguir pensando en buscar soluciones a corto plazo. Además, necesitamos una normativa que le permita al sistema de la ciencia funcionar mejor.


VIDEO RELACIONADO

Más de 64 mil tortugas marinas verdes fueron captadas en isla australiana 14/06/2020
La naturaleza continúa sorprendiendo en diferentes lugadres del mundo. En Australia, alrededor de 64 mil tortugas marinas verdes fueron grabadas en la isla Rain


TE PUEDE INTERESAR


SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER