Trabajadores del cementerio llevan el ataúd de una víctima de COVID-19 en un cementerio en Comas, en las afueras del norte de Lima. (Foto: AFP / ERNESTO BENAVIDES).
Trabajadores del cementerio llevan el ataúd de una víctima de COVID-19 en un cementerio en Comas, en las afueras del norte de Lima. (Foto: AFP / ERNESTO BENAVIDES).
/ ERNESTO BENAVIDES
Agencia EFE

Las muertes provocadas por la pandemia de coronavirus en todo el mundo pueden ser tres veces más de lo que reflejan las cifras oficiales y llegar hasta 18,2 millones de fallecidos, según un estudio publicado hoy por la revista científica “The Lancet”.

LEE TAMBIÉN: Moderna anuncia ensayo que combina vacuna actual anticovid y otra contra Ómicron

La primera estimación global de exceso de muertes sometida a un proceso de revisión por pares sugiere que el impacto de la pandemia es mucho mayor que los 5,9 millones de muertes entre enero de 2020 y diciembre de 2021 que reflejan los datos disponibles hasta ahora.

La estimación es publicada el día en que se cumplen dos años de la declaratoria oficial de la pandemia de COVID-19 por parte de la Organización Mundial de la Salud.

Por regiones, la zona andina de Latinoamérica es la más golpeada del mundo, con 512 muertes adicionales por cada 100.000 habitantes, seguida de Europa del Este (345 muertes por 100.000 habitantes); Europa Central (316 muertes), la parte sur del África subsahariana (309 muertes) y el centro de Latinoamérica (274 muertes).

LEE TAMBIÉN: El fin de la tercera ola de covid está cerca: ¿cuándo dejaremos de usar mascarillas?

Los investigadores que han elaborado el análisis, coordinado por el Instituto de Métricas y Evaluaciones Sanitarias de la Universidad de Washington (EE.UU.), resaltan que es necesario más trabajo para comprender qué proporción de esa mortalidad es consecuencia directa del COVID-19 y cuál es el peso de los efectos indirectos de la pandemia.

Estudios previos sobre datos procedentes de países como Suecia y Noruega sugieren que el virus es la causa directa de gran parte de las muertes, pero “por ahora hay evidencias suficientes disponibles” para determinarlo con mayor certeza, afirmó Haidong Wang, autor principal del estudio.

LEE TAMBIÉN: La OMS no descarta actualizar la composición de las vacunas contra el COVID-19

Wang y sus colaboradores recolectaron datos sobre mortalidad por cualquier causa en los años 2020, 2021 y hasta once años anteriores a la pandemia, en algunos casos, procedentes de 74 países y 252 autoridades regionales, así como de tres grandes bases de datos internacionales.

A partir de esa información, elaboraron un modelo que les permitió estimar el exceso de muertes global durante la pandemia. Los autores avisan de que la exactitud de sus cifras tiene limitaciones, dado que han utilizado métodos estadísticos para calcular el posible exceso de mortalidad en países que no han publicado datos suficientes.

En el conjunto del planeta, murieron 120 personas más por cada 100.000 habitantes de las que se habría esperado si no se hubiera desatado la pandemia de coronavirus, según su estimación.

Algunos países, en cambio, registraron una tasa de mortalidad por debajo de la media durante ese periodo, entre ellos Islandia (48 muertes menos por cada 100.000 habitantes), Australia (38 muertes menos) y Singapur (16 menos).

En números absolutos, India fue el país con un mayor exceso de muertes (4,1 millones), seguido de Estados Unidos (1,1 millones), Rusia (también 1,1 millones), México (798.000) y Brasil (792.000).

Los autores del estudio sugieren que la amplia diferencia entre las cifras oficiales de muertes y los fallecidos adicionales que aparecen en los registros puede deberse a “falta de diagnósticos por carencia de test” y “problemas con la publicación” de los datos.

Las muertes que no fueron directamente provocadas por la enfermedad pudieron deberse a causas como suicidios, “uso de drogas motivado por cambios conductuales”, así como por falta de acceso a atención sanitaria y otros servicios esenciales, según consideran los investigadores.

El impacto de cada uno de esos factores varía según el país y la región, subrayan los autores del estudio, que confían en que a medida que más países publiquen datos detallados sobre causas de mortalidad será posible conocer con mayor precisión los efectos de la pandemia.

En tanto, el último informe del Ministerio de Salud muestra que en el país hasta el momento se han registrado más de 3,5 millones de casos y más de 211 mil fallecidos. En las últimas horas, más de 3,200 personas han dado positivo y 32 han fallecidos. El Minsa prevé que la tercera ola culmine en las próximas semanas.

Con información de EFE

VIDEO RELACIONADO

COVID-19: Perú entró a la etapa de transición de pandemia a endemia, afirma el CDC
COVID-19: Perú entró a la etapa de transición de pandemia a endemia, afirma el CDC

TE PUEDE INTERESAR:

Contenido sugerido

Contenido GEC