En el mundo, más de 100 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 ya han sido aplicadas. Pero las dificultades no han faltado en las campañas masivas de vacunación. En EE.UU., por ejemplo, se han formado largas filas fuera de los centros de vacunación, mientras que en España ya escasean las jeringas.
MIRA: Ivermectina: ¿cuál es su uso científicamente probado y qué se sabe sobre su aplicación para el COVID-19?
En tanto, el Perú aguarda la llegada de las primeras 300.000 dosis de la vacuna de Sinopharm para este domingo siete de febrero y ya hay negociaciones con otras farmacéuticas para lograr que más dosis lleguen al país. Como explicamos en un informe previo, esta será la mayor campaña de vacunación que afrontará el país, y con ello se debe superar una serie de obstáculos para que todos los peruanos accedan a ellas.
Para conocer lo que nos enseña la ciencia y la experiencia en programas de vacunación en el mundo, El Comercio conversó con Ángela Uyen, médica peruana y asesora de políticas de salud de Médicos sin Fronteras.
MIRA: COVID-19 | ¿Qué tan grande es el riesgo de contagio si como en un restaurante o juego fútbol?
La experta en enfermedades tropicales e infecciosas, que ha trabajado en programas de inmunización en Haití y la República Democrática del Congo, afirma que lo que se necesita es una estrategia clara, que considere los siguientes factores:
Eficacia y efectividad
Hasta hoy tenemos un número con el que debemos trabajar: la eficacia [de la vacuna de Sinopharm] es 79%. Ahora vamos a ver qué tan efectiva va a ser en el mundo real, para ello tenemos que llegar a coberturas altas, debemos vacunar homogéneamente a nuestra población.
Conoce AQUÍ más sobre las diferencias entre la eficacia y efectividad en las vacunas.
¿A quiénes?
Dado que tenemos grupos de alto riesgo, vamos a priorizar ciertas poblaciones. La identificación de los más vulnerables es clave, y si bien queda claro que los trabajadores de primera línea deben tener la prioridad, otros grupos son claves dada la vulnerabilidad biológica: pacientes crónicos, adultos mayores, personas obesas, etc. Además, existen otros aspectos que hacen a las personas vulnerables, por ejemplo, los migrantes, personas que no tienen acceso al sistema de salud o incluso personas que no tienen acceso a camas UCI. Todas estas estrategias deben ser cuidadosamente diseñadas para limitar la transmisión y disminuir la mortalidad.
¿Cuándo?
Las limitaciones, tanto en número de vacunas como logísticas, podrían hacer que se decida realizar la vacunación de manera gradual. Lo importante es acortar los tiempos y poder cubrir el territorio nacional y sobre todo los grupos de riesgo en el menor tiempo posible.
¿Dónde?
Una de las ventajas de esta vacuna [Sinopharm] es que no necesita una cadena de frío especializada, por lo cual, con la adecuada planificación y coordinación, su distribución podría hacerse hasta a centros de atención primaria, lo que descongestionaría hospitales y aseguraría que la vacuna llegue mas cerca de las personas, disminuyendo las barreras de acceso para las personas que quieran ser vacunadas.
Los recursos
En cuanto a los recursos materiales, no se trata solo de la vacuna, hay que pensar además en todo el material necesario para hacer llegar las vacunas a la población, por ejemplo, cadena de frío, que consta de distintos elementos a lo largo de la línea de distribución, desde equipos frigoríficos, cajas isotérmicas, acumuladores de hielo, termómetros, jeringas y agujas. Estos son materiales básicos que muchas veces subestimamos; sin embargo, son importantes y debemos adquirirlos sin comprometer el material ya destinado a la estrategia nacional de inmunización.
Los recursos financieros y humanos también deben ser anticipados. Con respecto a los recursos humanos, es importante que ellos cuenten con el equipo de protección necesario y que sean vacunados prioritariamente.
Sistemas de información
Es necesario contar con registros electrónicos de las personas que reciben la vacuna. Estos deben asegurar la confidencialidad y calidad de la información. Es importante, además, realizar monitoreo de los posibles eventos adversos de las vacunas, para lo cual es fundamental implementar la farmacovigilancia [seguimiento de los efectos de los medicamentos, en este caso las vacunas] a todo nivel.
Colaboración entre los sectores del Estado
Esta será una actividad sin precedente en nuestro país. No puede llevarse a cabo solo desde el sector salud o solo desde el programa de inmunización. Requerirá, pues, de una enorme colaboración dentro del sector salud y mucha coordinación intersectorial [con otros ministerios y entidades] para poder realizarse con éxito.
“Sí tenemos experiencia en vacunación”
Respecto a la capacidad que tiene el Perú para vacunar a millones de personas, la doctora Patricia García, exministra de Salud, destaca que el país sí tiene experiencia en programas de vacunación, pero esta campaña tendrá retos particulares:
“Sí tenemos experiencia en vacunación y en manejo de campañas de vacunación. Tenemos la ventaja de que las vacunas tienen prácticamente el mismo manejo de las vacunas que ya hemos usado en el país, y en el caso de la vacuna de Sinopharm ya tenemos la experiencia de haber vacunado a 12 mil personas en los ensayos clínicos. Pero en una vacunación en tiempos de pandemia hay que ser ordenados para evitar que la vacunación se convierta en un foco de contagio y, además, necesitamos llegar a todos en corto tiempo”.
[Revisa la entrevista desde el minutos 23.35]
---
Fases del plan de vacunación COVID-19
Hasta el momento, el Ministerio de Salud ha dado a conocer su plan nacional de vacunación COVID-19, que comprende tres fases para la inmunización. El grupo prioritario será el de primera línea.
Se espera la llegada del resto del primer lote de vacunas de Sinopharm para mediados de febrero, mientras que las 14 millones de dosis de AstraZeneca/Oxford llegarían en setiembre. En tanto, el gobierno anunció que hay negociaciones con los laboratorios Moderna y Jhonson & Jhonson. También hubo acercamiento con Gamaleya para la adquisición de las vacunas rusas Sputnik V.
*NOTA: este informe fue originalmente publicado el 23 de enero de 2021 y ha sido actualizado con información actual.
VIDEO RELACIONADO
TE PUEDE INTERESAR:
- Cuál es la diferencia entre mutaciones, variantes y una cepa de coronavirus
- Ivermectina: ¿cuál es su uso científicamente probado y qué se sabe sobre su aplicación para el COVID-19?
- COVID-19: ¿por qué el riesgo de morir por coronavirus se duplica en los hombres?
- ¿Cómo algunos de los virus “escapan” del sistema inmunológico y evitan el efecto de las vacunas?
- COVID-19 | Por qué algunos países están luchando contra la pandemia con más éxito que otros
- COVID-19 | Nuevos estudios arrojan pistas sobre las variantes británica y sudafricana
- COVID-19 | ¿Cuáles son las actividades con mayor riesgo de contagio y qué hacer si estuve expuesto?
- COVID-19 | ¿Qué sabe la ciencia sobre el efecto de las vacunas contra el coronavirus en niños?
- Coronavirus | Enfermedades que pueden generar complicaciones en adultos mayores con COVID-19
Síguenos en Twitter:
Contenido sugerido
Contenido GEC