Según Pérez, en 2016, 59.5% de la población mexicana de seis años o más se declaró usuaria de internet. (Foto: Reuters)
Según Pérez, en 2016, 59.5% de la población mexicana de seis años o más se declaró usuaria de internet. (Foto: Reuters)
Redacción EC

Un equipo de investigadores mexicanos de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), estudia el comportamiento de los denominados “grupos secretos” de . El objetivo de la investigación es entender cómo se relacionan los jóvenes dentro de estos espacios para poder prevenir que se gesten posibles acciones negativas.

El proyecto se inició como consecuencia de un suceso particularmente violento e inusual en el país azteca, en el cual un estudiante introdujo un arma, disparó e hirió mortalmente a su compañero y a una profesora de su escuela, en Nuevo León.

Después del trágico evento, empezaron a aparecer un sin número de perfiles de Facebook y publicaciones falsas en las que se aseguraba que todo se había tratado de un hecho premeditado. Al parecer, dichos mensajes buscaban ganar visibilidad, pretensión que impulsó el estudio de esas comunidades.

El doctor Gabriel Pérez Salazar, quien lidera la investigación, pretende identificar algunas de las principales formas de relación que existen en el interior de los grupos secretos y sus códigos de comunicación, informó la agencia Conacyt.

El especialista confía en que los resultados del proyecto permitan no solo comprender el comportamiento de los “grupos secretos”, sino también contribuir al fortalecimiento de las relaciones intergeneracionales y establecer puentes de entendimiento entre jóvenes y adultos.

Contenido sugerido

Contenido GEC