:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/UBLCNMQ7UVBDZFOWLY2OBM3BZA.jpg)
Existen podcasts de todas las temáticas. Desde conversaciones sobre cine hasta misterios criminales, estos programas enganchan grandes audiencias y comunidades. Sin embargo, ejecutar un podcast es más que solo hablar frente a un micrófono, sino que debes tomar en cuenta aspectos como el equipo de grabación, edición, temáticas y más. ¿Quieres empezar tu propio podcast? Esto es lo que necesitas saber.
Si en los últimos años te has vuelto un ávido consumidor de podcasts, no eres el único. En realidad, según el portal Statista, son 621 millones de oyentes de podcasts en el mundo. Y, solo en Spotify, la cantidad de estos programas aumenta a cuatro millones. Si por ahí la idea de crear tu propio proyecto ha cruzado tu cabeza y quieres hacer realidad tu podcast, incluso con poco presupuesto, aquí te traemos seis puntos clave para hacerlo.
MIRA: Instafest: ¿qué es y cuáles son los riesgos de usar la app que crea un ‘festival’ con mi Spotify?
1. Equipo de grabación adecuado
Para iniciarte en los podcast, José Manuel Romero Rivas, productor del podcast “Eso no se Pregunta” de El Comercio, recomienda contar con micrófonos de conexión XLR, además de pedestales, soportes o brazos para cada uno. “La cantidad es de acuerdo al formato del podcast”, aclaró Romero a este Diario. También es recomendable una grabadora de sonido y, si el contenido es audiovisual, dos cámaras para filmar a los participantes.
No obstante, si es tu primer podcast y tu presupuesto es casi cero, Romero sugiere buscar alternativas. “Se puede optar por micrófonos de conexión USB que normalmente son más económicos. Con esta opción dependes de una computadora o laptop y un software de grabación para la captura del audio, pero ya no sería necesaria la grabadora de sonido”.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/GAYTCMRNGA3S2MJUKQYDCORQGE.jpg)
MIRA: YouTube: Rubén Tuesta es el creador de contenido más popular en Perú
Incluso, según Romero, puedes usar otros dispositivos a la mano como tu celular, cámara digital o webcam. Eso sí, si te animas a usar tu celular, “es importante contar con trípodes ya que el dispositivo necesita estar fijo (sobre todo los que capturan el audio) para evitar ruidos que afecten la grabación y hagan más compleja la edición”.
2. Software para edición
Seguidamente, debes tener en cuenta un programa de edición de audio y video (si es que es un podcast audiovisual). En cuanto a software de edición de audio, Romero enumera ejemplos como Ableton Live, Adobe Audition y Pro Tools. “Todos estos son de paga, pero también puedes encontrar software gratuitos como Audacity”.
Y, para la edición de video, el podcaster comenta que existen programas de pago como Adobe Premiere Pro y Final Cut, como también los hay gratuitos como Filmora.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/2IDT5ZSYVBCQJGH5VE7J2XWWGU.jpeg)
MIRA: ¿Buscas cámara fotográfica? National Geographic recomienda algunas para el 2023
En línea con lo mencionado, recordemos que Spotify recientemente implementó la función ‘Podcast Audio Enhancement’, que limpia el audio de tu grabación en su plataforma Anchor y lo deja listo para tu episodio.
3. Elegir el tema de tu podcast
Ya tienes el lado técnico bajo control, pero ahora debes establecer la temática de tu podcast. Si ya tienes una idea sobre qué quieres hablar, asegúrate de que definirla mejor con dos factores cruciales, según Celeste Pérez, conductora de “Eso no se pregunta”.
“Lo primero, y más importante, es que debe ser sobre un tema del cual la persona no solo sepa, sino también un tema que, considero, debe apasionarle”, explicó Pérez a Diario El Comercio. “Porque que cuando algo te apasiona tienes más curiosidad al respecto y probablemente te vas a involucrar de manera más completa en el podcast”.
MIRA: Un mapa muestra las palabras más utilizadas en Wikipedia para cada país: en Perú es ‘civilización’
El segundo aspecto a considerar es qué buscan las audiencias y público objetivo. “Fíjate en qué es lo que están consumiendo o qué es lo que necesitan. Y, si alguien aún no se ha atrevido a abordar un tema, puede ser una buena oportunidad porque hay gente que está buscando escuchar sobre él y no hay lugares en los cuales pueda hacerlo”.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/4WO5W3MR5FAGPPDIOP4LV4VDS4.jpeg)
Por otro lado, Pérez opina que no necesariamente tienes que “ser un experto” antes de comenzar un podcast, contrario a lo que se suele creer. En cambio, si eliges un tema que te apasiona, en el camino irás aprendiendo más sobre él gracias a tu curiosidad.
Definir el tema y público de tu podcast también te ayudará a establecer qué plataforma usar; entre las más escuchadas, según Chartable, están Apple Podcast y Spotify.
MIRA: ¿Cuáles son los youtubers más ricos en cada país? Este gráfico te da la respuesta
4. Define el estilo
No todos los podcasts tienen la misma estructura. Dependiendo del tipo de podcast que quieres, puede que dependas más de efectos de sonido o, en contraste, de invitados y conversaciones.
“Por ejemplo, si vas a bordar historias policiales que son basadas en hechos reales, quizá no te conviene hacer un podcast de entrevistas, sino uno un poco más lleno de recursos auditivos que sumerjan un poco de oyente en la historia y lo enganche más y más”, explica Pérez.
La conductora sugiere, entonces, que primero definas el tipo de podcast que quieres hacer para saber cómo será su estilo.
MIRA: Los temas más buscados en Google en 2022: desde Ucrania hasta la bofetada de Will Smith
5. Organiza la periodicidad de episodios
¿Qué tan seguido deberías lanzar un nuevo episodio? Pues eso dependerá de qué tanto tiempo exija la producción de tu podcast. “Tiene mucho que ver con el punto anterior: si tu contenido y tu episodio va a tener muchísimos recursos auditivos, te va a tomar, obviamente, más tiempo”, indica Pérez. Por eso, la conductora dice que lo mejor es “sincerarse” con uno mismo para decidir qué tan seguido subir actualizaciones. Podría ser entre una vez a la semana o cada 15 días, pero asegúrate que el producto final sea uno bueno.
Asimismo, debes tener en cuenta la duración de las temporadas de tu podcast. “Es mejor no abusar tanto de las temporadas infinitas y larguísimas. Céntrate en cinco o 10 temas que te gusten o cinco historias que creas que tienen potencial y ve viendo cómo te va con ello”.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/QQCVXQPJONBIJG4VQUABA326SE.jpg)
MIRA: Los virus informáticos capaces de “dormir” antes de activarse (y otras modalidades de ciberataque que te sorprenderán)
6. Comienza a locutar
Además de tener un espacio libre de ruido, al locutar, indica Pérez, tu pronunciación debe ser pausada para que el oyente pueda entenderte. “A mí lo que me funciona bastante es locutar el podcast como si le estuviera hablando a un amigo”, comenta.
De igual manera, trata de entonar la conversación de acuerdo con las emociones sentidas; por ejemplo, si haces una pregunta, entona tu locución con curiosidad. “Hay mucha diferencia entre cuando hablas ‘plano’ y sin emociones a cuando tratas fonéticamente de transmitir emociones”.