El 17 de enero de 1967 se realizó una serenata criolla en el frontis de la Municipalidad de Lima, donde grupos musicales de la época hicieron delirar al público. (Foto: Archivo histórico El Comercio) 
Aniversario de Lima

Por Kenyi Coba

, pero la fecha de su cumpleaños pasa casi desapercibida entre los limeños de esta época. Esto no siempre no fue así: en años anteriores habían fiestas, comparsas y eventos protocolares de gran magnitud.

“El aniversario de Lima fue una gran fiesta durante la época de la Colonia. Las calles se cerraban, la gente bailaba y celebraba por todos lados, incluso habían desfiles por las plazas principales de la ciudad. Curiosamente estos eventos no se desarrollaban el 18 de enero, sino el 6 de enero”, detalla el historiador Marco Antonio Capristán.

Durante muchos años, el cumpleaños de nuestra capital se celebraba el 6 de enero y esto se debió a la fecha en que fue descubierta.

Según la historia, el ‘valle de Límac’ (nombre original con el que fue encontrado por los españoles) fue visto por primera vez aquel día que en el mundo cristiano se celebraba la Bajada de Reyes.

“Francisco Pizarro estaba con sus tropas en Jauja (Junín) y mandó  tres jinetes a buscar un lugar para que sea el centro de sus operaciones. Tras varios días de cabalgata, llegaron al valle de Límac el 6 de enero de 1535 y ese día quedó como fecha de celebración durante la Colonia”, añade el investigador.

Y como curiosamente llegaron tres jinetes al valle en el día de la ‘Bajada de Reyes’, Francisco Pizarro decidió no llamar Lima a la nueva ciudad, sino ‘Ciudad de los Reyes’, nombre original de nuestra capital y con el cual la fundó. 

“El nombre de Lima vino después, porque los indígenas que vivían en la zona decían que era Límac, los españoles no entendían bien su dialecto y entendieron Rímac. Años después, se comenzó a decirle Lima a la capital del virreinato del Perú”, añade el historiador.

Durante aquellos años, las comparsas desfilaban con la bandera de la ciudad por calles y plazas principales (Plaza Mayor, de La Merced, Italia y de la Inquisición). Los ciudadanos armaban fiestas donde se desbordaba de comida y bebida, incluso se prendían fuegos artificiales para celebrar el 'santo' de la ‘Ciudad de los Reyes’.

Fue durante la República que comenzó a celebrarse el aniversario de Lima la fecha de su fundación, el 18 de enero. Ya no habían fiestas y en este día, los actos protocolares comenzaron a agasajarla.

“Con la Independencia se quiso erradicar todo vestigio español, por ello comenzó a llamarse ‘Lima’ a la ciudad y no ‘Ciudad de los Reyes’, porque eso hacía recordar a la gente los abusos que se cometieron durante la Colonia”, anota Capristán.

--La estatua de Pizarro--
Por ello, ya no hubo grandes celebraciones y el aniversario de Lima solo pasó a ser un hecho ceremonial durante un largo tiempo, pero en 1935 un evento despertó el interés de los ciudadanos: desde Estados Unidos llegó la donación de una imponente estatua que todos querían apreciar.

“Ese año la esposa del escultor Charles Runse, quien realizó dos estatuas de Francisco Pizarro a pedido (una fue llevada a España y la otra se quedó en Estados Unidos), descubrió que su esposo dejó una estatua más cuando falleció. Esta no tenía destino y se enteró que Lima cumplía 400 años de fundación en 1935, motivo por el cual decidió donarla al Perú”, relata el estudioso.

Esto generó curiosidad entre la población, motivo por el cual se declaró feriado por primera vez el 18 de enero mandato que solo fue por ese año. 

Pizarro y su caballo arribaron al atrio de la catedral, luego en 1952 cabalgaron hasta una plaza aledaña al Palacio de Gobierno. Años después fue guardado en un almacén y en 2003, llegó al parque de La Muralla donde continúa hasta el día de hoy.

Pero en las décadas de los años 50 y 60 pequeños espectáculos se realizaban en la ciudad, donde las serenatas eran comunes en la Plaza Mayor y así como las visitas de reinas de belleza, quienes desfilaban por distintas avenidas. 

En la historia quedó la tradición de celebrar a lo grande el onomástico de Lima, que este año cumple 484 años de fundación. Hoy se continúa festejando como en la época republicana, con actos oficiales que están a la orden del día. 

Contenido Sugerido

Contenido GEC