1 / 9 Parque Nacional Yanachaga Chemillén. Cuenta con una superficie de 122 mil hectáreas y se encuentra en los distritos de Oxapampa, Huancabamba, Pozuzo, Villa Rica y Palcazú. (Foto: PromPerú)
2 / 9 Catarata del Río Tigre. Forma parte de la Reserva de la Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, a solo 30 minutos de la ciudad. Su caída de agua es de aproximadamente 29 metros. (Foto: PromPerú)
3 / 9 Plaza de Armas. A cada paso que das se respira naturaleza. Con un estilo austro-alemán, destaca un imponente Obelisco de base octogonal construido en el año 1959. (Foto: PromPerú)
4 / 9 Cascada El León. Se encuentra en el distrito de Villa Rica, en la provincia de Oxapampa. Consta de dos saltos de agua del río Yezú. Estos alcanzan una altura de 4 y 7 metros, respectivamente. (Foto: PromPerú)
5 / 9 Tunqui Cueva. Es una cueva húmeda de piedra caliza. Las paredes están llenas de moho y musgo, por lo que se debe tener mucho cuidado al caminar. (Foto: PromPerú)
6 / 9 Comunidad nativa de Tsachopen. Se encuentra a 5 km de la ciudad de Oxapampa. Podrás conocer sus artesanías hechas de madera o plumas y pasar un momento especial. (Foto: Instagram/ @77radio)
7 / 9 Kayak, canopy, ciclismo de montaña y rapel son algunos de los deportes favoritos de los turistas que llegan a Oxapampa. (Foto: PromPerú)
8 / 9 Fundos ganaderos, campos agrícolas y casas de estilo europeo hechas de madera son parte del paisaje de Oxapampa. (Foto: PromPerú)
9 / 9 En esta oportunidad, el festival musical y cultural congregará a más de 20 bandas nacionales e internacionales en la selva peruana. (Foto: Difusión)
En un país con poca cultura festivalera, Selvámonos se presenta como una alternativa única para todos aquellos que gustan de la música, de viajar y de vivir nuevas experiencias. Asistir a este evento, además, nos permitirá conocer la belleza paisajista de Oxapampa, ciudad que fue fundada en el siglo XIX por colonos austriacos y alemanes en la selva central del Perú.
Son varios los atractivos que posee Oxapampa. Algunos de ellos son la Catarata del Río Tigre, que forma parte de la Reserva de la Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, a solo 30 minutos de la ciudad; el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, que cuenta con una superficie de 122 mil hectáreas; y la comunidad nativa de Tsachopen, donde podrás conocer sus artesanías hechas de madera o plumas y pasar un momento especial.
► Descubre la tradicional arquitectura de Oxapampa
En esta edición, el cartel del festival Selvámonos lo encabeza la agrupación venezolana Los Amigos Invisibles. Swing Original Monks, Random Recipe y La Vida Bohème completan las bandas internacionales. Por el lado peruano estarán Los Mirlos, Olaya Sound System, La Patronal, Laguna Pai, Temple Sour, Alejandro y María Laura y muchos más.
La locación es el Fundo Cemayu y aún se pueden adquirir entradas a través de Joinnus. Para conocer más detalles del evento, conversamos con Brunelle Moreau, encargada de producción del Festival Selvámonos.
¿Cómo será la edición de este año?
El festival sigue con el mismo concepto. Tendremos dos escenarios y un domo de música electrónica. El cartel es bien variado, con bandas peruanas y de afuera. Además de esto, en la organización cuidamos bastante la experiencia del público. Entonces tenemos varias actividades, como la zona Selvamonitos con talleres artísticos para los niños y familias. También hemos implementado una zona con actividades para el cuidado del medio ambiente, un camping, una feria de artesanías y otra feria gastronómica. Todo eso conforma la experiencia Selvámonos.
¿Cómo definirías esa experiencia?
Nuestro lema es arte, música y naturaleza. Y lo que buscamos es que todo ello confluya en el festival. Pero nada de esto se lograría sin Oxapampa. Es un lugar muy lindo que nos permite que todo sea mucho más vivencial.
¿En qué etapa de producción se encuentran?
Ahorita mismo estamos cerrando toda la parte logística. Son más de 200 personas, entre el staff y músicos, los que viajan al festival. Estamos bien, con un poco de estrés, pero es parte del trabajo. El montaje de los escenarios ya empezó y en unos días todo estará listo.
¿Qué tan complicado es producir un evento como este?
El festival comienza a gestarse en febrero. Lo primero que se trabaja es la programación y con qué artistas vamos a contar. Pero lo más complicado es trasladar toda la logística a Oxapampa. Son varias cosas que se tienen que mover, desde materiales, el equipo técnico y de producción. Es todo un desafío.
¿Cómo manejan el tema de la seguridad?
Tenemos un acuerdo con la policía de Oxapampa, pero también contamos con nuestro propio equipo de seguridad. Inconvenientes siempre va a haber, no es fácil controlar a miles de personas. Sin embargo, son casos aislados. La mayoría de personas acude al festival con muy buena vibra.
¿Sientes que hay cultura festivalera en el Perú?
Creo que se está avanzando. Cada vez más gente entiende que un festival no solo son los conciertos, sino todo un concepto que gira alrededor. Perú tiene mucho a nivel de música y de sitios increíbles donde se pueden realizar este tipo de eventos. Lo que quizás se puede trabajar es en promover más a los artistas locales.
¿Cómo toma la gente de Oxapampa la organización del festival?
En general de buena manera. Aunque hay gente a la que no le gusta. Es imposible agradar a todos. Lo más rescatable es que el festival se ha convertido en un importante motor económico para la ciudad. Los hoteles llegan al tope de su capacidad y las agencias turísticas tienen un flujo importante de personas. Creo que eso es bastante importante.
¿Qué actividades turísticas recomiendas hacer en Oxapampa?
Son varias las cosas que se pueden hacer. Recomendaría que vayan a la catarata del Río Tigre, que está cerca de la ciudad. También que visiten el pueblo de Chontabamba, que es muy bonito. También está la comunidad nativa Tsachopen, para conocer y apreciar su cultura y su trabajo artístico.