Desde el 1 de mayo en nuestro país el uso de la mascarilla en espacios públicos es opcional, para un grupo de personas esto es una gran noticia, sin embargo, para otros puede significar perder de pronto la protección que tuvieron durante dos largos años.
TE PUEDE INTERESAR
Claudia Tassara, psicoterapeuta y neuroeducadora, habló con el grupo El Comercio, y explicó que este síndrome apareció por el uso de la mascarilla debido a la pandemia del nuevo coronavirus, pero aún no está en los manuales de psicología ni tiene un diagnóstico en los libros de trastornos mentales.
¿Qué es el síndrome de la cara vacía?
“Es un síndrome que se relaciona con la ansiedad y aparece por el miedo que algunas personas pueden sentir al quitarse la mascarilla. Algunos pueden estar muy felices por esta noticia, pero hay personas que les puede dar ansiedad e incluso más en los adolescentes porque la mascarilla es como un escudo protector”, aclaró Claudia Tassara.
Puntualizó que este síndrome afecta más a los adolescentes porque están en pleno cambio físico lo que cobra mucha importancia en ellos como la aparición de acné, uso de brackets, bellos, cambio de cara, etc.
“Los adolescentes tienen miedo de ser etiquetados socialmente o rechazados si no se sienten a gusto con su imagen física, por eso puede afectar a su autoestima”, señaló la especialista.
Este síndrome afecta a personas con perfil ansioso debido a que tomaron la mascarilla como un símbolo de protección, puede causar fobia social, agorafobia, ansiedad generalizada o ataques de pánico. También afecta a personas que tienden a la hipocondría y los que tienen complejos físicos.
En el caso de los niños, al quitarse las mascarillas podrán interactuar mejor que cuando sus padres o adultos usaban cubrebocas. “Ellos no tienen la capacidad como los adultos para saber identificar en los ojos si la otra persona muestra alegría, tristeza o enojo. Los niños necesitan tener el rostro completo para saber lo que está sucediendo”, dijo.
¿Qué hacer si sufro este síndrome?
Claudia Tassara recordó que, si el miembro de la familia no supera este síndrome, lo mejor será buscar un especialista e iniciar un tratamiento. Sin embargo, hay acciones que podemos aplicar en casa como:
- Hacer una lista de situaciones que te hacen sentir incómoda. Puedes organizar la lista de mayor incomodidad a menor incomodidad.
- Conocer qué pensamientos tienes ante las situaciones incomodas. Muchas personas se dejan llevar por los pensamientos que pueden generar. Por ejemplo, la ansiedad genera pensamientos abrumadores, precisa.
- Identificar cuáles de esos pensamientos son irracionales, son aquellos pensamientos que te están generando ansiedad y emociones que no te ayudan a seguir con normalidad.
- Proponer por cada situación incómoda alguna opción de solución.
¿Cómo adaptarse a los cambios?
La psicoterapeuta señaló que durante la pandemia hemos tomado una conducta de protección y la hemos extendido a una protección psicológica. Es decir, que el cubrebocas es una protección psicológica, una barrera que no ha ayudado de cierta forma a seguir.
“¿Qué nos hace adecuarnos a los cambios? El trabajar la resiliencia, sacar lo mejor de una situación, poder afrontar experiencias adversas y no ver las cosas de manera negativa. Todos los cambios tienen su tiempo para aceptarlas y esto dependerá de las características de las personas. Así como nos adaptamos al uso de mascarillas, debemos adaptarnos a dejarlas de usar”, recomendó la especialista.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
Contenido Sugerido
Contenido GEC