/ Artículo informativo

Jesús María cumple 58 años: la historia de su lucha por ser reconocido como distrito limeño | FOTOS

En su 58º aniversario, recordamos al pujante distrito de Jesús María que empezó su reto de ser reconocido como tal en los años 30 y que recién el 17 de diciembre de 1963 logró su cometido, durante el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963-1968).

Conforme a los criterios de

Trust Project
Saber más
Jesús María, 23 de agosto de 1971. Niños y jóvenes aprovechan el invierno limeño para volar cometas en el Campo de Marte. Al frente, el Ministerio de Trabajo. (Foto: Tomás Matta / GEC Archivo Histórico)
Jesús María, 23 de agosto de 1971. Niños y jóvenes aprovechan el invierno limeño para volar cometas en el Campo de Marte. Al frente, el Ministerio de Trabajo. (Foto: Tomás Matta / GEC Archivo Histórico)
/ TOMAS MATTA
Carlos Batalla

El espacio que ocupa hoy fue en tiempos prehispánicos parte del antiguo señorío de Maranga. Para los tiempos coloniales, las construcciones prehispánicas fueron demolidas y el lugar se convirtió en campos de cultivo de frutas y caña de azúcar. Así llegaron los años republicanos, y allí todo se volvió chacras, fundos y pequeñas haciendas.

Su paulatina urbanización fue un proceso lento que empezó a comienzos del siglo XX. Entonces el futuro distrito que cumple hoy 58 años de creación política era parte no solo del Cercado de Lima sino también de Pueblo Libre y Magdalena del Mar.

LEE TAMBIÉN: La increíble historia del millonario atraco al Banco de Crédito de Jesús María que se realizó en menos de cinco minutos

A fines del ‘oncenio’ de , crearon la “Agrupación de vivienda Jesús María”. Por primera vez, los habitantes de esa zona de Lima decidieron formalizar sus intenciones de ser un distrito legalmente establecido.

Jesús María, 29 de julio de 1958. Desfile militar por Fiestas Patrias en el escenario del Campo de Marte. (Foto: GEC Archivo Histórico)
Jesús María, 29 de julio de 1958. Desfile militar por Fiestas Patrias en el escenario del Campo de Marte. (Foto: GEC Archivo Histórico)
/ EL COMERCIO

Puede decirse que desde 1930, los vecinos jesusmarianos lucharon por ser reconocidos como un distrito limeño, con todos sus derechos. En 1931, justamente formaron la comisión cívica “Pro-Distrito de Jesús María”, que lideró el prominente vecino Enrique Majuelos.

Durante el gobierno de Oscar R. Benavides (1933-1939), en octubre de 1936, se inauguró la tradicional avenida General Felipe Salaverry, que recorre el distrito de cabo a rabo. Y tres años después, en 1939, el gobierno entregó el edificio del nuevo Ministerio de Salud, una joya arquitectónica de finales de los años 30.

MIRA TAMBIÉN: Un hombre aterrador: ¿Cómo fue la captura y muerte del delincuente que puso en zozobra a la Lima de los años 30?

Para los tiempos del dictador Manuel A. Odría (1948-1956), Jesús María dio pasos agigantados en su proceso de modernización. En mayo de 1955, en plena avenida Salaverry, al costado del local del Ministerio de Salud, se abrieron las puertas del local del Ministerio de Trabajo, prácticamente al frente del .

Jesús María, 24 de mayo de 1964. El matrimonio del campeón de boxeo peruano Mauro Mina y Sofía Rojas. Se realizó en la parroquia San José del distrito jesusmariano. (Foto: GEC Archivo Histórico)
Jesús María, 24 de mayo de 1964. El matrimonio del campeón de boxeo peruano Mauro Mina y Sofía Rojas. Se realizó en la parroquia San José del distrito jesusmariano. (Foto: GEC Archivo Histórico)

Y un poco más tarde, en julio de 1956, el gobierno odriísta, que ya dejaba el poder, inauguró en el límite con Lince, entre las avenidas Salaverry y Domingo Cueto, el local del entonces llamado o “Hospital del Seguro Social del Empleado” (hoy ), el cual empezaría a funcionar debidamente implementado en noviembre de 1958.

Es por esos años justamente, entre los gobiernos de Odría y Prado, que la idea de ser un distrito legalmente constituido ya estaba sembrada en todos los vecinos. De hecho, el primero intento formal de darle sentido de distrito a Jesús María tiene una fecha concreta: el viernes 30 de noviembre de 1956.

MÁS INFORMACIÓN: La historia de la elefanta de circo que decidió cruzar Lima hasta Barranco

Ese día, ya con Manuel Prado Ugarteche en el poder, elegido democráticamente y con la noticia en los diarios de un levantamiento en Cuba contra el gobierno de Fulgencio Batista, el pleno del Congreso, que presidía José Gálvez Barrenechea, aprobó la Ley Nº 14763, que debía fundar políticamente el distrito de Jesús María.

Jesús María, 2 de julio de 1966. El presidente Fernando Belaunde inaugura la Residencial San Felipe. (Foto: GEC Archivo Histórico)
Jesús María, 2 de julio de 1966. El presidente Fernando Belaunde inaugura la Residencial San Felipe. (Foto: GEC Archivo Histórico)
/ EL COMERCIO

Hasta ese momento, el área que hoy ocupa el distrito estaba dentro del espacio legal del Cercado de Lima y parte de Pueblo Libre y Magdalena del Mar, como anotamos líneas arriba; pero, por más empeño que le pusieron los vecinos y políticos aliados, el gobierno de Prado no llegó a promulgar la ley.

Debieron pasar algunos años más, terminar el gobierno de Prado, y recién, luego de una revuelta militar de por medio en 1962, durante el gobierno democrático de Fernando Belaunde Terry (1963-1968) se dio la esperada promulgación, el viernes 13 de diciembre de 1963; sin embargo, se debió esperar hasta el martes 17 de diciembre de 1963, fecha en que se publicó el decreto El Peruano. Así nació oficialmente el distrito de Jesús María.

LEE TAMBIÉN: Hogar Clínica San Juan de Dios: la historia de su renacimiento en la Carretera Central | FOTOS

Entre la promulgación y la publicación de dicho decreto de creación, el domingo 15 de diciembre de 1963 se habían realizado, por primera vez en el país, elecciones para designar a las autoridades locales por voto universal y directo. Luis Bedoya Reyes, de la alianza oficialista (AP-DC), sería desde ese día, el alcalde de Lima.

Jesús María, 26 de enero de 1971. Imagen de los II Juegos Deportivos Escolares de Verano - Natación en el Campo de Marte. (Foto: Tomás Matta / GEC Archivo Histórico)
Jesús María, 26 de enero de 1971. Imagen de los II Juegos Deportivos Escolares de Verano - Natación en el Campo de Marte. (Foto: Tomás Matta / GEC Archivo Histórico)
/ TOMAS MATTA

Jesús María nacía como distrito casi inmediatamente después de dichas elecciones, por lo que no pudo contar con autoridades legítimamente elegidas. Entre 1963 y 1966, el nuevo distrito no tuvo alcalde. Pese a ello, fue un tiempo de desarrollo urbanístico, de hecho esos fueron los años en que el gobierno de Fernando Belaunde construyó la mayoría de los bloques multifamiliares de la , en el mismo espacio donde antes había funcionado el Hipódromo de San Felipe.

El 2 de julio de 1966, se inauguró un primer grupo de edificios multifamiliares en San Felipe, a los que se sumarían otros más incluso hasta 1969, ya con el presidente Belaunde fuera del poder, debido al golpe del Estado del general Juan Velasco Alvarado, en octubre de 1968.

MIRA TAMBIÉN: Huatica: el barrio rojo de Lima que fue eliminado en 1956 por presión de los vecinos | FOTOS

Por todo ello, el municipio jesusmariano propiamente dicho asumió recién funciones administrativas después de las segundas elecciones municipales de la historia peruana, en noviembre de 1966. Esos comicios los ganó en el distrito el ingeniero José Benavides Muñoz, quien fue en consecuencia “el primer alcalde de Jesús María”. Muñoz comenzó su trabajo edil el 2 de enero de 1967 y sembró la idea de un distrito moderno y acogedor.

Jesús María, 13 de julio de 1971. Escena de la inauguración del monumento de los próceres, en el nuevo parque "Próceres de la Independencia", con asistencia del presidente Velasco Alvarado. El parque mismo se inauguraría días después. (Foto: GEC Archivo Histórico)
Jesús María, 13 de julio de 1971. Escena de la inauguración del monumento de los próceres, en el nuevo parque "Próceres de la Independencia", con asistencia del presidente Velasco Alvarado. El parque mismo se inauguraría días después. (Foto: GEC Archivo Histórico)
/ EL COMERCIO

Años después, ya en el régimen militar, este se empeñaría en hacer en el “bosque de Matamula” de Jesús María un imponente parque. De esta forma, el martes 13 de julio de 1971, ya en los toques finales de la obra, se colocaron las figuras de bronce de los cuatro próceres de la independencia y un cóndor gigante, traídos desde un taller en la avenida Argentina (Callao) directo hasta el mármol del nuevo parque jesusmariano.

El hoy conocido ” se inauguró oficialmente el 27 de julio de 1971, por el sesquicentenario de la independencia del Perú (1821-1971). Una larga historia se puede contar desde esos años hasta la actualidad.

¿CONOCES NUESTRA TIENDA VIRTUAL?

En nuestra tienda virtual contamos con una selección de las mejores ilustraciones, fotos y páginas históricas de El Comercio que podrán solicitar fácilmente a través de un simple formulario ubicado en la siguiente dirección: .

TE PUEDE INTERESAR

TAGS

Contenido Sugerido

Contenido GEC

CARGANDO SIGUIENTE...