En el Perú, el 75% de los casos de cáncer de pulmón se identifican en estadíos 3 o 4, pues es muy silencioso
En el Perú, el 75% de los casos de cáncer de pulmón se identifican en estadíos 3 o 4, pues es muy silencioso
Isabella Jugo Escate

Según GLOBOCAN, en el 2020, fue el cáncer que más muertes generó en el Perú. En ese contexto, la medicina busca implementar nuevos tratamientos con mayor efectividad y formas de identificar esta enfermedad, pues, en la mayoría de casos, el diagnóstico se realiza en etapa tardía. En ese escenario es que la medicina de precisión entra a tallar.

De acuerdo con el Dr. Andrés Felipe Cardona, Director de investigación, ciencia y educación del Centro de Investigación y Tratamiento del Cáncer (CTIC) Luis Carlos Sarmiento Angulo de Bogotá, la medicina de precisión consiste en la caracterización molecular de una enfermedad. De esta manera, se pueden seleccionar las mejores intervenciones, como la terapia blanca o dirigida.

“Gracias a la medicina de precisión, podemos encontrar dónde se encuentran las mutaciones para identificar el comportamiento de cada enfermedad. De este modo, elaboramos medicamentos específicos para cada caso. Cabe resaltar que la patología donde hay más desarrollo en la medicina de precisión es en que ha impactado en la supervivencia global de los pacientes”, estableció el experto.

¿Es una enfermedad solo para fumadores?

En la gran mayoría de casos, los pacientes de cáncer pulmonar son diagnosticados en etapa tardía. Según el doctor, esto se debe a que el tamizaje solo se suele realizar con Sin embargo, la idea de que esta enfermedad afecta solo a fumadores es errónea.

“El 30% de pacientes son no fumadores, especialmente en la población femenina mayor de 60 años en Asia y Latinoamérica. Para las personas que padecen esta enfermedad y nunca han fumado, suele ser más sencillo el tratamiento”, agregó Cardona.

En el Perú, el 75% de los casos de cáncer de pulmón se identifican en estadíos 3 o 4, pues es muy silencioso. Por ello, es fundamental que las personas sean conscientes de los síntomas que puede generar esta patología.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de pulmón?

El Dr. Cardona señala que, en la mayoría de pacientes, se presenta dificultad respiratoria evolutiva (disnea). Adicionalmente a eso, es común padecer de tos, la cual puede ser productiva o no. Si es productiva, pueden presentar sangrado en el moco o la expectoración.

Por otro lado, a nivel físico, la pérdida de peso también es muy frecuente. “Si existe metástasis a nivel cerebral, se generarán alteraciones neurológicas. Si la metástasis es a nivel óseo, será común el dolor corporal”, agregó el especialista.

La pérdida de peso es un síntoma común en los pacientes de cáncer pulmonar
La pérdida de peso es un síntoma común en los pacientes de cáncer pulmonar

En esa línea, el director del CTIC resaltó que existen algunos comportamientos, aparte del consumo de tabaco, que pueden hacer que una persona sea proclive a padecer de esta enfermedad. Entre ellos, se encuentra la exposición al humo por combustión de leña o biocombustibles. “Esta práctica es muy común en América Latina, donde múltiples familias cocinan diariamente con leña. Si lo hacen en espacios cerrados, estarán expuestos al cáncer pulmonar”, aseveró.

Del mismo modo, afirmó que otro factor de riesgo puede ser la exposición al mercurio, al plomo y a los petroquímicos. Asimismo, el humo por combustión del tabaco de segunda mano puede ser un elemento a considerar.

En la otra mano, existen algunas patologías que pueden atraer este tipo de cáncer. “Se ha comprobado que el virus de papiloma humano está relacionado al cáncer pulmonar”, aclaró el doctor.

¿Cuáles son los tratamientos disponibles?

Felipe Cardona aseguró que Hoy en día, no solamente existe la quimioterapia, sino que existen otros procedimientos efectivos en los pacientes.

En el caso de las personas no fumadoras, la inmunoterapia puede funcionar. “Gracias a esta metodología, podemos curar a 1 de cada 270 pacientes con cáncer pulmonar metastásico. Puede sonar como una cifra pequeña, pero hace 15 años ninguno lograba su recuperación”, enfatizó el doctor.

Como se mencionó previamente, la medicina de precisión permite el uso de la terapia blanca o dirigida. Para concluir, el experto aseveró que actualmente hay una enorme cantidad de medicamentos muy novedosos y dirigidos a muchos genes. “Estos fármacos tienen tasas de eficacia altísimas durante la intervención y permiten un control óptimo de la enfermedad”, finalizó.

Contenido sugerido

Contenido GEC