Menú
  • Último
  • COVID-19
  • Política
  • Lima
  • Mundo
  • Economía
  • Luces
  • Somos
  • DT
Logo de elcomercio
Suscríbete
Hoy interesa
  • COVID-19
  • Vacuna
  • Onpe
  • USA
  • Club de Suscriptores
  • ONP
  • AFP
  • Dólar
  • Horóscopo
  • Podcast
  • e-Sports
  • Maestro
  • Feriados 2021
  • Sodimac
sábado, 16 de enero de 2021
Huellas digitales

Archivo Histórico El Comercio

Foto del autor: Archivo Histórico El Comercio

Hace 25 años Javier Pérez de Cuéllar recibió un premio Nobel de la Paz

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Archivo Histórico El Comercio 07/12/2013 19:26

El entonces secretario general de las Naciones Unidas recogió la máxima condecoración mundial a nombre de las Fuerzas de Paz de la ONU, conocidas como ‘Cascos Azules’. Esa tarde del 10 de diciembre de 1988, en la ciudad de Oslo, las manos del diplomático peruano estrecharon las del rey Olav de Noruega para celebrar la labor de estos agentes por la paz mundial. Huellas Digitales recuerda ese momento clave en la vida de don Javier.

PEREZ DE CUELLAR JAVIER001.jpgSiete años después, en 1988, el querido embajador se hallaba en el escenario del premio Nobel de la Paz. Entre el público destacaban soldados heridos de la ONU, quienes fueron invitados especialmente a la ceremonia. En un momento previo, de mucho sentimiento grupal, todos los asistentes inclinaron las cabezas al darse un minuto de silencio en memoria de los 733 soldados de las Fuerzas de Paz muertos hasta ese día.

La coyuntura se impuso en la cita, pues el secretario general tuvo que pedir en medio de su discurso por la liberación del teniente coronel de la Infantería de Marina de EE.UU., William Higgins, quien había sido secuestrado a comienzos de ese año en el Líbano, cuando servía en un grupo de observación de las Naciones Unidas.

Desde 1948 en que se dio a conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos, estos ‘Cascos Azules’ estuvieron en los lugares más conflictivos del planeta. Debieron pasar 40 años para que el premio Nobel les fuera concedido. De ese esfuerzo sabía muy bien Javier Pérez de Cuéllar, quien había terminado un primer periodo de secretario general (1982-1986), y en 1988 estaba en el segundo año de su segundo periodo, el cual acabaría en 1991.

HAITI_ELECTIONS_PAP_5918588.JPG

Durante su gestión de 10 años, el diplomático peruano tuvo que enfrentar numerosos conflictos, como la invasión de Afganistán, el retiro de las fuerzas extranjeras de Angola, el fin de la guerra -no declarada- entre Irán e Irak; y, finalmente, la invasión iraquí a Kuwait en 1990. En cada uno de esos escenarios hubo luego soldados azules trabajando por la paz de esos territorios. También los hubo en América Central para apoyar al Grupo de Contadora; y, asimismo, en la solución de los conflictos entre Libia y Namibia, y Chipre y Turquía.

El discurso

Esa tarde de diciembre, la emoción del peruano fue grande. Al recibir el premio del presidente del Comité Nobel, Egil Aavik. Javier Pérez de Cuéllar mencionó la nueva actitud de la ONU para estar en los sitios más peligrosos con su cuerpo oficial de resguardo. “Las operaciones de paz representan el deseo de paz de la comunidad mundial (…) El otorgamiento del premio Nobel de la Paz a estas operaciones ilumina la esperanza y refuerza la promesa de este extraordinario concepto”, dijo el diplomático. Un elemento clave de ese concepto lo expresó muy bien el embajador al remarcar que los ‘Cascos Azules’ son los “sirvientes de la paz”, no los “instrumentos de la guerra”.

Era la primera vez en la historia de los Nobel que se otorgaba el premio de la paz a una organización de fuerzas armadas. Una paradoja surgió de la noticia: ¿cómo un conjunto militar ya no piensa en guerrear, ocupar y dominar, sino en pacificar y prestar ayuda? Era algo que solo la ONU y su política de paz podía dar explicación. Con ese espíritu surgieron las Fuerzas de Paz.

Las cifras corroboraban esa presencia pacífica sostenida: en 1988, alrededor de 10 mil soldados de 35 países intervinieron como ‘Cascos Azules’ en el mundo, aunque la mayoría se concentraba en el Medio Oriente. En 40 años de vigencia de la institución, pasaron por ella cerca de 500 mil soldados.

JPC%20Nobel%20de%20las%20Paz.jpg

El premio pecuniario de entonces, 390 mil dólares -para muchos una fortuna- solo cubría un día de permanencia estas fuerzas en el sur del Líbano. No obstante, el valor simbólico del premio no tenía precio: era un auténtico reconocimiento a todo el sistema de seguridad de las Naciones Unidas. Y allí estaba un peruano para recibirlo. Un verdadero orgullo.

Javier Pérez de Cuéllar viajó a París apenas acabó la ceremonia en Noruega, pues los 40 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos también merecían la presencia del secretario general de la ONU.

Un año antes, en octubre de 1987, el embajador peruano había recibido un premio personal: el premio Príncipe de Asturias por promover la cooperación Iberoamericana. Y apenas un mes después, en enero de 1989, obtendría el premio Olof Palme de Entendimiento Internacional y Seguridad Común; y al mes siguiente, en febrero de 1989, el premio Jawaharlal Nehru de Entendimiento Internacional.

(Carlos Batalla)
Fotos: Archivo Histórico El Comercio / Agencia AP

Amigos, los invitamos a seguirnos en nuestro fan page: Huellas Digitales
y en nuestra cuenta de Twitter @huellas_blog

Te puede interesar

Juan Rulfo: la muerte se lo llevó hace 30 años

Huellas digitales

Juan Rulfo: la muerte se lo llevó hace 30 años

Tras noventa años el Acorazado Potemkin se mantiene a flote

Huellas digitales

Tras noventa años el Acorazado Potemkin se mantiene a flote

Frank Sinatra: el centenario de “La Voz”

Huellas digitales

Frank Sinatra: el centenario de “La Voz”

Conoce a José Sabas Libornio, el músico de la bandera peruana

Huellas digitales

Conoce a José Sabas Libornio, el músico de la bandera peruana

Rosa Parks: cuando un pequeño gesto enciende una revolución

Huellas digitales

Rosa Parks: cuando un pequeño gesto enciende una revolución

El hombre que comandó el Apolo 13 visita el Perú

Huellas digitales

El hombre que comandó el Apolo 13 visita el Perú

Expedición peruana Tangaroa: A 50 años de su llegada a la Polinesia

Huellas digitales

Expedición peruana Tangaroa: A 50 años de su llegada a la Polinesia

SOBRE EL AUTOR

Archivo Histórico El Comercio

Miles de noticias contadas desde hace 176 años son guardadas en el Archivo Histórico de El Comercio. Personajes de antaño, relatos tan secretos como sorprendentes, costumbres olvidadas, la vieja política, las hazañas deportivas y una infinidad de anécdotas serán rescatadas de sobres con fotos, recortes periodísticos y de los archivos digitales para revalorizar la verdadera historia nacional, contada día a día por los periodistas. Aprovechando la versatilidad del blog ponemos a su alcance noticias e imágenes, muchas de ellas inéditas, que marcaron nuestras vidas y la de nuestros padres y abuelos.

Lo más visto

Horóscopo 2021: predicciones sobre salud, dinero, amor y trabajo para cada signo zodiacal

Horóscopo 2021: predicciones sobre salud, dinero, amor y trabajo para cada signo zodiacal

Punahele Soriano sorprendió a Disiko Todorovic y realizó el primer knock out del año en UFC | VIDEO

Punahele Soriano sorprendió a Disiko Todorovic y realizó el primer knock out del año en UFC | VIDEO

UFC Fight Night: El espectacular KO de Di Chirico para vencer a Buckley | VIDEO

UFC Fight Night: El espectacular KO de Di Chirico para vencer a Buckley | VIDEO

Fernando Gago iniciará su carrera como entrenador en Aldosivi

Fernando Gago iniciará su carrera como entrenador en Aldosivi

Vía Expresa Grau: amplían permiso de circulación para autos y taxis particulares hasta el 28 de marzo

Vía Expresa Grau: amplían permiso de circulación para autos y taxis particulares hasta el 28 de marzo

Logo de elcomercio

Empresa Editora El Comercio

Jr. Santa Rosa #300 Lima 1 Perú

Copyright © Elcomercio.pe

Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados

Libro de reclamacionesLogo de Miembro del Grupo de Diarios de América

Miembro del Grupo de Diarios de América

  • Director Periodístico

    JUAN AURELIO ARÉVALO MIRÓ QUESADA

  • Directores Fundadores

    Manuel Amunátegui [1839-1875] y

    Alejandro Villota [1839-1861]

  • Directores

    Luis Carranza [1875-1898]

    José Antonio Miró Quesada [1875-1905]

    Antonio Miró Quesada de la Guerra [1905-1935]

    Aurelio Miró Quesada de la Guerra [1935-1950]

    Luis Miró Quesada de la Guerra [1935-1974]

    Óscar Miró Quesada de la Guerra [1980-1981]

    Aurelio Miró Quesada Sosa [1980-1998]

    Alejandro Miró Quesada Garland [1980-2011]

    Alejandro Miró Quesada Cisneros [1999-2008]

    Francisco Miró Quesada Rada [2008-2013]

    Fritz Du Bois Freund [2013-2014]

    Fernando Berckemeyer Olaechea [2014-2018]

    Juan José Garrido Koechlin [2018-2020]

    Francisco Miró Quesada Cantuarias [2008-2019]

  • Suscripciones
    Central telefónica 311-5100
    Horario de atención: Lunes a viernes 7am – 7pm | Sábados, domingos y feriados 7am – 1pm
  • Publicidad
    fonoavisos@comercio.com.pe
  • Club El Comercio
    Central telefónica 311-5100
    Horario de atención: Lunes a viernes 7am – 7pm | Sábados, domingos y feriados 7am – 1pm

    Compromiso de Autorregulación Comercial
  • TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO
  • OFICINAS CONCESIONARIAS
  • PRINCIPIOS RECTORES
  • BUENAS PRÁCTICAS
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA INTEGRADA DE GESTIÓN
  • DERECHOS ARCO
  • POLÍTICA DE COOKIES
Libro de reclamaciones
Visite también

peru21.pegestion.peojo.peperu.comdepor.comtrome.pelaprensa.peecomedia.peneoauto.comperured.peclubelcomercio.peclasificados.pepagoefectivo.pelumingocomercioxpressmag