El apagón del MTC
El 30 de marzo del 2010 fue una fecha muy importante para la historia de la televisión peruana, después de su llegada al país y de la introducción de las transmisiones a color. Se anunciaba el inicio de las transmisiones digitales terrestres. TV Perú (canal del Estado) y ATV (canal privado) eran los primeros en usar esta nueva tecnología. Se trataba del primer paso para dejar en el pasado las transmisiones analógicas.
Lo que sigue a continuación es para quienes no les queda en claro el tema de la televisión digital terrestre (TDT). Si tú ya sabes de qué va, puedes saltarte el próximo párrafo.
Televisión terrestre análoga es la que su señal se transmite desde una antena instalada en la superficie por vía aérea. Esa transmisión via ondas es gratuita, solo basta con tener un receptor (en este caso, un televisor). Al implementar la televisión digital terrestre o TDT la señal cambia de analógica a digital , lo que se transmite a través de las ondas ahora son ceros y unos. ¿Esto qué nos permite? Varias cosas: primero, asegurar una mejor calidad de audio y video. Le dices adiós a las interferencias. Si no hay un mínimo de calidad, simplemente no se muestra la transmisión. Además, la tecnología permite que dentro del ancho de banda asignado a cada radiodifusora puedan haber varios canales para disintas transmisiones (lo vemos, por ejemplo, con TV Perú: 7.1, 7.2, 7.3 y 7.4). Esta tecnología puede servir también para enviar mensajes de emergencia, como alertas tempranas de sismos o tsunamis tanto a cualquier receptor de la señal (un televisor o un celular, por ejemplo). Una cosa más. La señal digital permite que la transmisión se pueda hacer con dos calidades distintas: la definición estándar (SD) y la alta definición (HD). Hay empresas que están produciendo contenido específico en HD y otras que solo transmiten en SD. Te dejo un ejemplo mucho más claro: ¿tienes un proveedor de TV de pago? ¿Colocó una cajita o decodificador al lado de tu tele? Estás recibiendo señal digital en SD. “Pero se ve como siempre”, dirás. Exactamente no, porque no hay interferencias, aunque la calidad en la definición no es la mejor. Si quieres HD necesitas un decodificador especial y, además, pagar un extra por el acceso a los canales con este tipo de definición. ¿Cuál es la diferencia con la TDT? Que podrás acceder a la señal digital, ya sea en SD o en HD de manera gratuita, sin pagar.
En el camino a la elección del estándar a usar en el Perú (cosa muy importante porque de ello dependería poderlo actualizar en el tiempo y proteger, de alguna manera, las inversiones hechas por las empresas) hubo algunos cambios de decisión, ampliaciones y más. Pero finalmente se optó por el estándar japonés con modificaciones brasileñas. Era el segundo paso importante en el camino a la transición.
El tercer paso era fundamental: definir en un plan maestro cuáles debían ser los plazos de tiempo -que incluyen desde la postulación a una de las licencias hasta el inicio de las señales de prueba- para llegar al “apagón analógico“, es decir, el momento en el que los televisores sin un sintonizador digital incorporado o una conexión a un decodificador adecuado no mostrarán ninguna imagen.
Esos plazos se habían planteado de la manera siguiente:
Como se ve, casi a fines del 2010 (hace cuatro años) venció el plazo para que se aprobaran los planes de canalización y la asignación de frecuencias para los titulares de las autorizaciones vigentes en Lima y Callao. Entre el 2011 y 2013 vencía el plazo para el resto del país.
En el segundo semestre del 2014 (o sea a fines de junio) venció el plazo para que las empresas con frecuencias asignadas y demás empiecen a transmitir con tecnología digital. Es decir, si tu empresa había logrado que se le asigne una frecuencia tenías hasta junio para empezar a transmitir. Si no lo hacías te quitaban la autorización para transmitir.
¿Y qué es lo que ha pasado? Que el MTC -aparentemente sin que el ministro sepa qué cosa era lo que estaba firmando- a emitido un decreto en el que se cambian los plazos del plan maestro. Entonces, el cuadrito de arriba ya no sirve y queda de la siguiente manera:
Si se fijan bien, hay cambios en las fechas relacionadas al plazo que vencía a fin de mes. Estos se han “pateado” cinco años más. De acuerdo con las justificaciones que acompañan a la norma, el problema son los territorios 2 (Arequipa, Cusco, Trujillo, Chiclayo, Piura y Huancayo) y 3 (Ayacucho, Chimbote, Ica, Iquitos, Juliaca, Pucallpa, Puno y Tacna). El decreto dice que en estos territorios hubo interés extemporáneo de empresas radiodifusoras para participar de esta transición. “Si bien son expresiones extemporáneas, desconocer esta situación también implica que la oferta de canales de televisión en señal digital se vea reducida con respecto de la que hoy tiene en señal analógica“, dice el texto de la norma en uno de sus considerandos. Desde el 5 de setiembre (día en que se publicó la norma) corren los seis meses que tienen los interesados para manifestarse.
Hasta ahí todo OK, pero si el problema es en provincia ¿por qué se tuvo que modificar también el plazo para el Territorio 1?
La norma señala que la mayoría de radiodifusores de Lima y Callao (territorio 1) que ya han iniciado sus transmisiones lo han hecho bajo la modalidad simultánea, es decir que tienen una señal análogica y otra digital transmitiéndose en paralelo.
Pero, explica que hay radiodifusores que usarán la modalidad de transmisión directa, o sea que dejarán de transmitir en análogo para empezar con digital en el mismo canal asignado lo cual “conlleva, implícitamente un adelanto del apagón analógico para dichos radiodifusores”.
Pero eso no es todo. En el decreto, el MTC señala que el mercado de la televisión aún no está preparado para el cambio definitivo hacia la TDT “debido a que la penetración de receptores habilitados para el estándar ISDB-T es aún reducida, situación que impacta en mayor grado en aquellos radiodifusores que deben realizar la transición digital directa, los cuales verían una gran reducción de su audiencia al iniciar sus transmisiones con tecnología digital…”
En resumen:
- Movieron las fechas límites en los territorios 2 y 3 porque hubo interés extemporáneo de algunos radiodifusores que tienen la autorización para transmitir, pero aún no habían empezado a hacerlo.
- Movieron las fechas límites en el territorio 1 porque, pese a que los radiodifusores principales ya transmiten en digital, hay otros más chicos que tendrán que usar el mismo canal para transmitir en digital y hacerlo desde ahora los puede perjudicar económicamente.
Hay varias cosas para reflexionar.
1. Una vez más, como sucede en casi todos los aspectos, en el Perú esperamos el último momento para ponernos las pilas y apelamos a cualquier pretexto para pedir una extensión del plazo (cosa que suele pasar, sino recordemos el reciente caso del cambio de placas vehiculares).
2. Hay razón en proteger las inversiones que han hecho las empresas y no exponerlos a una pérdida de audiencia, sobre todo en un medio donde la venta de publicidad es lo fundamental.
3. Sin embargo, este replanteamiento de plazos solo hará que demore el tiempo en que se habilite la transmisión digital en otros departamentos del Perú. Si los televidentes de Arequipa, Cusco, Trujillo, Chiclayo, Piura y Huancayo estaban esperando a fines de setiembre del 2016 para disfrutar de la señal digital sin tener que pagar, ahora tendrán que esperar hasta el 2021 para saber cuál es la oferta total que tendrán bajo esa tecnología.
4. La norma no modifica el cuadro referido al apagón analógico, que queda así:
En este caso creo que pueden haber complicaciones. ¿Por qué? Tal como vamos, es seguro que habrá empresas que esperarán hasta el cuarto trimestre del 2019 para empezar sus transmisiones. Y de allí, tendrán solo un año para corregir cualquier error y empezar a extender su cobertura. ¿Les alcanzará el tiempo? El MTC acaba de aclarar que efectivamente los plazos para el apagón no se han modificado.
Cuando se presentó el plan maestro original, los plazos parecían muy lejanos. Pero ahora, en lugar de hablar de la posibilidad de adelantar la fecha del apagón analógico, vamos a tener que esperar más por se cambio tecnológico.
¿Y que pasaría si se empieza a discutir seriamente la posibilidad de que la transmisión aérea no es la más adecuada para la televisión? ¿Y si, de pronto, alguien se da cuenta que la posibilidad de que la señal llegue a las casas por fibra óptica podría brindarle un mejor servicio a los televidentes y permitirle a las empresas mejorar (y diversificar) sus modelos de negocio? Pero eso da para otra post.