El potencial de la costa peruana es enorme y gracias a la promoción del sector agroindustrial es que se ha logrado, en los últimos veinte años, multiplicar 14 veces lo exportado, llegando a este 2021 a cerca de los US$ 8 mil millones, refiere Augusto Baertl, gerente general de Agrícola Chapi.
Recordemos que, en el 2020, Perú fue líder mundial en exportaciones de arándanos (25,5% de participación), quinua (40,7%), espárragos frescos (30,1%), uvas (11,1%), espárragos en conserva (37%), palta (11,5%), jengibre (8,3%), alcachofas en conserva (6,1%), páprika seca (6,3%) y aceitunas en conserva (13,6%).
LEE TAMBIÉN: La Agenda 19 seguirá en marcha: ¿Qué puntos críticos tiene el plan del Ministerio de Trabajo?
Según la Asociación de Exportadores (ADEX), los envíos con valor agregado entre enero y agosto de este año sumaron más de US$ 9 mil 850 millones, un alza del 35,9% respecto al mismo periodo del 2020 (US$ 7 mil 250 millones). Este escenario se dio por los mayores despachos de alimentos frescos, siendo uno de los sectores más importantes la agroindustria con US$4 mil 567 millones 600 mil (20%). Es así como las exportaciones peruanas experimentaron un crecimiento de 45,1% entre enero y agosto (US$ 34 mil 197 millones 494 mil) en comparación al mismo periodo del 2020.
Canasta Exportadora
Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), afirmó que se estaría trabajando en la ampliación de la canasta exportadora con productos como la pitajaya y la cereza.
Sobre ello, AGAP maneja un grupo que trabaja en la importación de material genético y con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA), vienen trabajando para acceder a mercados como China, Estados Unidos y la Unión Europea.
LEE TAMBIÉN: El fútbol y las inversiones, por Jose Larrabure
“Hay un mercado importante e interesado y creo que al Perú le va a ir bien porque tiene zonas con ventajas comparativas para el desarrollo de estos cultivos”, afirmó.
Otros cultivos que han marcado un acceso importante en el mercado internacional son el jengibre, desarrollado principalmente en la ceja de selva de Junín y la pecana, al que ya se ha pedido acceso a China.
“Cada uno tiene su dinámica, complejidad y un proceso para acceder al mercado de trabajo conjunto entre el sector público y el privado”.
LEE TAMBIÉN: ONP: ¿cómo registrarme y solicitar mi pensión si he aportado 10 o 15 años?
Fernando Cillóniz, empresario agrario, asegura que la exportación de palta ha batido también un récord histórico, con más de medio millón de toneladas exportadas. Así también, se espera que tanto la uva de mesa, como el arándano y la palta exporten por primera vez más de mil millones de dólares cada uno.
De hecho, según las proyecciones de la Asociación de Productores de Arándanos del Perú (Proarándanos), nuestro país se consolidará por tercer año consecutivo como el primer exportador de arándanos en el mundo en la campaña 2021-2022, en la que se espera enviar más de 200 mil toneladas de esta fruta. A octubre, el gremio contabiliza envíos por 112 mil toneladas.
“Es un éxito extraordinario seguido por otros cultivos como los cítricos, el mango, espárragos. Todo está creciendo”, afirmó.
Inversión paralizada
Sin embargo, como apunta Baertl, no se puede negar que la inversión privada se encuentra paralizada y esto a causa del ruido político, cambios bruscos y mensajes poco claros, lo que genera nerviosismo en el sector privado.
“La confianza se construye bajo reglas claras y estabilidad. Si se quieren hacer cambios, bienvenidos, pero hay que planificarlos y hacerlos coherentemente. Se hacen reformas, pero no invitan al privado que ha puesto su cuota en los últimos veinte años con capital, riesgo y conocimiento”, anotó.
Para Amaro, si el país apunta a desarrollar sus sectores económicos, tiene que mantener una regulación competitiva. Sin embargo, a raíz de la derogatoria de la Ley Agraria 27360 y la aprobación de la Ley 31110, el Perú ha perdido mucho en competitividad porque el Estado ha planteado una ley con problemas estructurales.
LEE TAMBIÉN: Guido Bellido: ¿Cómo es que la comunicación de un político hizo subir el dólar?
“La nueva inversión en el sector agrario está parada y esto se debe en parte a la decisión populista. El Estado no está garantizando condiciones de competitividad regulatoria a largo plazo”, afirmó.
El empresario anotó que como país se debe impulsar el sector agrario formal, y trabajar en conjunto con el sector público para lograr mayor desarrollo y atraer más inversión.
“Esto afecta el crecimiento a futuro ya que, cuando un sector no tiene nuevas inversiones, las actuales tratan de sostenerse, pero con el tiempo es posible que la producción empiece a decaer”.
Por ello, se ha pedido al Ministerio de Economía y al Ministerio de Agricultura y Riego, el lanzamiento de una mesa agroexportadora. “No existe un espacio donde veamos las barreras y sobrecostos generados, ambos ministros han visto la idea con buenos ojos, pero todavía no se implementa”.
LEE TAMBIÉN: Sunat: Notificaciones y expedientes electrónicos mejoraron interacción con un millón de contribuyentes
Por otro lado, Cillóniz afirma que el único cambio que ha habido es el aumento de salario mínimo, algo que las empresas agroexportadoras ya estaban superando.
“Fue pura demagogia, la esencia de la ley es la flexibilidad del régimen laboral, si se estableciese una estabilidad laboral absoluta la agricultura no tendría viabilidad ya que es estacional”, anotó.
Para Cillóniz, lo que preocupa es la inestabilidad política, el cambio de Constitución anunciado, la Asamblea Constituyente, la segunda Reforma Agraria, todo esto brinda un mensaje negativo para las inversiones.