En noviembre del año pasado, el Grupo Elektra, dueño de la entidad financiera, vendió el 100% de los títulos del banco a un grupo de accionistas peruanos. (Foto: GEC)
En noviembre del año pasado, el Grupo Elektra, dueño de la entidad financiera, vendió el 100% de los títulos del banco a un grupo de accionistas peruanos. (Foto: GEC)
/ Eliana Obando Saavedra
Redacción EC

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) aprobó el cambio de denominación social de Banco Azteca del Perú, el cual pasará a llamarse Alfin Banco.

Según , publicada este martes en el Diario Oficial El Peruano, el cambio de nombre se aprobó en la pasada junta general de accionistas del 16 de julio de este año.

Mira: ¿Qué son las tiendas ocultas y por qué PedidosYa apunta a tener 100 de ellas en seis provincias en el 2022? | Entrevista

En noviembre del año pasado, el Grupo Elektra, dueño de la entidad financiera, vendió el 100% de los títulos del banco a un grupo de accionistas peruanos tras anunciar su salida del país.

El grupo empresarial no reveló los términos financieros en los que se compraron los activos bancarios. También precisó que ninguno de los nuevos accionistas tiene una participación igual al 10% del capital social del banco, por lo que no se requirió de una autorización previa de la SBS.

Mira: Intursa, propietaria de Hoteles Libertador y Marriott: “Antes el 90% de nuestro negocio era internacional y hoy ese 90% es doméstico”

Meses después, en julio de este año, la cadena de electrodomésticos Elektra anunció el cierre de todas sus tiendas a nivel nacional luego de más de 2 décadas de operaciones en el sector ‘retail’.

Pronunciamiento de Banco Azteca

La entidad financiera emitió un comunicado en el que se refirió al reciente cambio de denominación aprobado por la SBS.

En los 11 meses transcurridos desde la adquisición del que fue Banco Azteca del Perú, los propietarios de Alfin Banco llevaron adelante un plan de fortalecimiento patrimonial y un profundo proceso de transformación”, indicó René Jaime, CEO de Alfin Banco.

Mira: E-commerce: ¿cuál es el impacto de campañas como los Cyber Wow y qué viene para la venta online en el Perú?

El plan de fortalecimiento patrimonial recaudó S/ 79.6 millones (la meta era de S/ 75 MM) entre diciembre de 2020 y octubre de 2021, indicó Jaime.

En cuanto al modelo de negocio, a la fecha la institución ha pasado de las colocaciones “uno a uno” a colocaciones en base a análisis de bases de datos, ha pasado de un cliente no bancarizado de alto riesgo a clientes bancarizados de riesgo moderado y bajo, de una cobranza intensiva en mano de obra y sucursales a una de mayor capilaridad vía acuerdos con redes de corresponsales y de una tasa de interés por producto a tasas diferenciadas según perfiles de riesgo.

Mira: Impuesto Predial subiría 6% en el 2022: ¿Por qué aumentará y qué facilidades se brinda para el pago?

Jaime estima que, a fines de 2021, el 70% de la cartera de colocaciones estará compuesta por clientes bancarizados de riesgo moderado y bajo. Estos cambios han permitido que en las nuevas colocaciones la probabilidad de incumplimiento caiga 49%, de un 24,3% al 12,4%, que el ticket promedio crezca hasta 70% y que las tasas de interés activas caigan desde 158% (entre las más altas del mercado) hasta 72%, por debajo del límite (83,4%) establecido por el Banco Central de Reserva.

Un componente clave en el proceso de cambio, precisa Jaime, ha sido la transformación digital. “Desde inicios de octubre pasado somos el primer banco peruano 100% en la nube”, señala el ejecutivo.

“Esta es una primera entrega del plan de transformación. Próximamente tendremos más cambios, mejoras y novedades”, concluye Jaime.

VIDEO RECOMENDADO

Los primeros 100 días de Pedro Castillo|Especial EC Data
Este domingo, las cifras e historias detrás de cada episodio del Gobierno

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC