En el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec), el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Angel Manero, conversó con El Comercio sobre la firma de acuerdos para el ingreso de castaña, pecana y frutos congelados a China. Asimismo, se espera que el gigante asiático reconozca a nuestro país como libre de fiebre de aftosa para el ganado vacuno y porcino. Como indicó el funcionario, China representa un 5% de la canasta agroexportadora peruana, pero tiene el potencial de convertirse en nuestro principal destino en un par de décadas.
Esta semana también el Midagri dialogará con China, Estados Unidos, Australia, Indonesia, Japón, Malasia y Nueva Zelanda, así como con Mota-Engil de Portugal para el proyecto de descolmatación de la represa Poechos en Piura.
MIRA | Petro-Perú: Gremios empresariales instan a Dina Boluarte a reconsiderar nombramientos en directorio
—En el marco del APEC, esta semana se espera que se realice la firma del Tratado de Libre Comercio con Hong Kong y la optimización del acuerdo comercial con China. ¿qué se abarca en temas de agroexportaciones y fitosanitarios?
En el tema de productos agrícolas ya teníamos libre acceso a China. Lo que es complementario con los temas arancelarios es el tema fitosanitario, donde hay que negociar producto por producto.
Esta semana se va a firmar el acceso a China para las castañas, que es importante para Madre de Dios, porque son como US$100 millones que exportamos ya; pecanas, que es un potencial tremendo en China; y frutas congeladas, donde son importantes tanto los arándanos, mangos y paltas, porque son tres productos cuyo consumo está en crecimiento tremendo en la China.
Pero eso no queda ahí. Tenemos otros productos en cartera. Esperamos que esta semana se haga el anuncio de que China reconoce como libre de fiebre aftosa el ganado. Es ganado vacuno y porcino, lo que nos va a permitir abrir las puertas de exportación de estas dos carnes.
—¿Todo eso está contemplado en la optimización del acuerdo?
Tenemos confirmación de Cancillería que se firma pecanas, castañas y frutas congeladas. En la agenda con el presidente está el reconocimiento de China de libre de aftosa hacia el Perú. Se espera que se anuncie ahí, aunque no hay una garantía al 100%, pero el trámite ya está. Si no se anuncia aquí, se hará en las próximas semanas.
En cartera con China, además, tenemos granada, que eso vendrá en los siguientes meses; pitahaya, porque el consumo de China es alto; y la cereza también, que la visualizamos en Majes; y las plantas de arándanos, porque le queremos vender plantas de arándanos para que siembren allá.
Además, hace varias semanas solicitamos que China nos ayude con el proyecto de Pampas Verdes, proyecto de irrigación de más de 200.000 hectáreas entre Ica y Arequipa.
MIRA | Acuerdo de Libre Comercio con Hong Kong será una puerta de entrada para mercados del Asia
—¿Cuánto costaría este proyecto?
En inversión, es cerca de US$6.000 millones solo en la parte hídrica, porque también puede tener componentes de generación eléctrica y con eso puede llegar a US$10.000 millones de inversión. Es muy grande para las posibilidades del Perú, por eso necesitamos la participación de países como China que nos ayude a financiar y pagar estos proyectos a 30 y 40 años.
—¿Cuándo se daría esta ayuda de China?
Formalmente se lo hemos pedido. Entendemos y confiamos que después de la reunión con el presidente esto va a avanzar rápido. Lo primero es hacer el perfil, probablemente demore un año y de ahí iniciarán las obras. Probablemente a fines del 2026 e inicios del 2027 si todo va bien.
—Con estos productos que se van a suscribir su acceso al mercado chino, ¿cuánto pueden elevarse las agroexportaciones?
Este año debemos crecer 20% en agroexportaciones. Debemos llegar a US$12.000 millones en envíos. Probablemente es una cifra alta que en los próximos años debe moderarse a crecer 10% cada año.
De esos US$12.000 millones, China todavía no llega al 5%, pero representa el mayor potencial de crecimiento. Cada año China va a crecer de la mano con el Puerto de Chancay un 20%, mientras nuestras agroexportaciones en general crezcan un 10% más o menos. La tendencia es que en 20 años China sea nuestro principal mercado de agroexportaciones, no solo hablando de agrícolas, sino por un potencial tremendo en carnes. Hay que ver que no es solo el mercado chino, porque probablemente los envíos de Chancay a Shanghái se van a ir a Singapur, Malasia y todo el sudeste asiático.
—Se elevarán entonces más las exportaciones de carnes...
El potencial en China es la parte pecuaria y no es el vacuno el primero, sino los pollos. Pollos, de ahí porcinos y al final vacunos. Su mayor proveedor es Brasil en este momento, pero un flete le cuesta a un contenedor US$7.000. A nosotros nos va a costar la mitad con Chancay, no en si inicio, probablemente al año 2 o 3 de Chancay, donde la frecuencia sea estandarizada.
MIRA | ABAC insta a priorizar las necesidades de las micro, pequeñas y medianas empresas
—Mencionó el posible anuncio de libre reconocimiento de fiebre de aftosa. ¿Qué pasos siguen para poder exportar carnes a China?
Falta un 1% que es la acreditación del camal, tiene las condiciones de infraestructura, procedimientos y procesos. De ahí tienen que certificar el camal y al día siguiente de su certificado ya se puede exportar. Algo muy importante: no podemos exportar pollos a China en este momento, porque no somos un país libre de gripe aviar, pero tenemos 10 regiones libres de gripe aviar.
Le hemos planteado a China, informalmente todavía, que nos permita exportar de estas 10 regiones. No es una costumbre usual, pero es posible, porque tener un país libre de gripe aviar es un proceso de mediano plazo, probablemente 5 o 7 años.
—¿Qué regiones son?
La principal es Arequipa, tiene más potencia, están con más logística y cerca al puerto.
—¿Cuánto es el potencial calculado que pueden llegar a crecer las agroexportaciones?
US$30.000 millones sería agrícolas y US$20.000 millones pecuarios. Esa es la meta, inclusive es conservadora. Se nos vienen 238.000 nuevas hectáreas con Alto Piura, Chavimochic, Chinecas y Majes. Tenemos la posibilidad de Pampas Verdes que se lo pedimos a China y a Estados Unidos le estamos pidiendo [ayuda con] Tinajones 2, es más de 300.000 hectáreas. No es que lo vamos a conseguir fácilmente, pero hay que hacer la pelea por financiar esas obras.
"Se va a saber el gobierno ganador para Majes Siguas II el 30 de abril del próximo año".
—Respecto a Majes Siguas II, el lunes lanzaron una convocatoria internacional para su ejecución. ¿A qué países se han invitado y cuándo se licitaría el proyecto?
Cancillería envió cartas a 17 países. Entre los principales que nos interesa por su experiencia en temas de infraestructura hídrica, están Canadá, Reino Unido, Holanda, China, Rumania, España y Francia también están. Se va a saber el gobierno ganador el 30 de abril del próximo año.
Esto nos va a permitir que la próxima semana, y ya podemos anunciarlo, le pidamos al Gobierno Regional de Piura la transferencia del proyecto Alto Piura y también al Gobierno Regional de Áncash que nos transfiera el proyecto Chinecas, para hacerlos Gobierno a Gobierno (G2G).
—¿Cuándo serían licitados?
Si nos transfieren el proyecto, digamos a fin de año, a fines de marzo lanzaríamos los G2G de ambos proyectos. A fines de julio sabríamos el gobierno ganador.
MIRA | Casi 300 reuniones, más de 8 mil policías en las calles y el doble de periodistas que en 2016: las impresionantes cifras de APEC 2024 que paralizan Lima
—¿La licitación de Majes Siguas II se puede ver afectado por el arbitraje presentado por Cobre por US$1.400 millones?
Uno puede resolver el arbitraje negociando con las partes, una negociación entre privados. La otra posibilidad es simplemente ir al arbitraje y esperar hasta que concluya.
Lo importante es que ya vamos a empezar con las obras. Rehabilitar Majes I y la represa intermedia que nos va a permitir pasar después a Majes II. En el peor de los casos esperamos al arbitraje y por adenda o más le añadimos a este contrato Majes II. Lo ideal siempre será evitar el arbitraje, pero no a cualquier costo tampoco.
—¿Cómo se encuentra el avance de la tercera etapa de Chavimochic?
Bastante bien. Las obras empiezan el próximo año, los canadienses están completamente instalados ahí. Hemos ganado tiempo, porque antes se esperaba que las obras empiecen el 2026, pero iniciarán el próximo año. Y antes se pensaba inaugurar en octubre del 2027 y probablemente la represa acabe a inicios del 2027.
—Volviendo a Apec, ¿qué reuniones tendrá el Midagri en el marco del Foro y qué temas se van a tratar?
Comentaba lo de China, los productos y el proyecto de irrigación. Por ejemplo, Estados Unidos, que además de conversar para que nos permitan exportar espárragos sin el tratamiento de bromuro de metilo. En cartera con Estamos Unidos tenemos aguaymanto y pitahaya, importante para los pequeños productores. También le estamos pidiendo que nos reconozca como libre de aftosa para exportar carne a Estados Unidos, no exportarle carne premium, sino probablemente carne de calidad intermedia, podemos ser competitivos más adelante, es mejor tener el mercado abierto y no usarlo a no tenerlo.
Voy a participar en las reuniones con los presidentes o líderes de Australia, China, Estados Unidos, Indonesia, Japón, Malasia y Nueva Zelanda. Son siete países donde voy a participar directamente y con ellos tenemos una agenda fitosanitaria. También hay otros países donde no voy a participar, pero sí nuestra autoridad sanitaria (Senasa).
—¿Con esto se esperaría cerrar este año?
Avanzar este año y con muchos cerrarlos este año. Si no salen este año, los que queden salen el próximo.
MIRA | APEC 2024: no te pierdas los detalles del foro con la cobertura especial de El Comercio durante toda esta semana
—Hace una semana mencionó que hay un potencial de crecimiento del 30% en agroexportaciones en China, Malasia, Singapur y Corea del Sur. ¿Cuáles son las oportunidades de estos tres últimos países?
Probablemente formalmente muchas exportaciones salgan con dirección a China, pero eso se va a destinar a otros mercados también. Solo China puede representarnos un crecimiento del 20% al año, pero si se constituye como una plataforma para toda Asia, los envíos a China van a crecer 30% por lo menos.
—Fuera del bloque Apec, ¿qué otros destinos tienen potencial agroexportador?
La India, con quien cerramos el TLC el próximo año. Este año se interrumpió por el cambio de gobierno. La meta era tenerlo a fines de año, pero con el cambio de gobierno nos ha retrasado. Es un mercado que crece mucho, una clase media que va creciendo y se va a complementar con Apec.
¿Hay otras regiones potenciales, como Centroamérica, África, Oceanía?
Lo que pasa es que los mercados tradicionales como Estados Unidos y Europa son valiosos para nosotros. Son mercados maduros que crecen 3% a 4% en su demanda cada año. Sin duda van a seguir creciendo y hay que seguir aprovechando ello. Probablemente vamos a crecer por diversificación, porque se nos viene la cereza, que va a significar exportaciones de US$3.000 millones cuando esté consolidada.
MIRA | Megapuerto de Chancay: MEF se opone a exonerar al 100% de impuestos en la Zona Económica Especial
—¿A mediano plazo?
A mediano plazo en agricultura, estamos hablando de 10 años. Y algo muy importante que tenemos en el radar es el etanol. Cuando decimos que vamos a hacer 238.000 nuevas hectáreas de para subastarlas para la agroexportaciones la pregunta natural es ‘¿qué van a sembrar?’. La respuesta es la diversificación, pero es en un producto que te soporte las áreas y ese es la caña de azúcar y fundamentalmente el etanol.
Creemos que se va a abrir la oportunidad fuerte para exportar etanol. Ya exportamos US$70 millones a US$80 millones en este momento, pero eso puede crecer 10 veces.
Somos competitivos, de hecho la empresa Gloria es la más competitiva en el mundo para producir caña de azúcar. Lo que necesitamos es abrir más los mercados y ahí el etanol puede hacer 100.000 a 200.000 hectáreas, no hay techo.
"Está viniendo la empresa Mota-Engil, nos vamos a reunir el miércoles o jueves con ellos, están interesados en descolmatar Poechos. Es un proyecto de US$1.700 millones de dólares, aproximadamente".
—¿Este potencial con el etanol cómo se podría alcanzar?
Con el desarrollo de plantaciones en Piura, porque da para ampliar la frontera agrícola tremendamente. Claro, Piura necesita de proyectos de infraestructura. Por ejemplo, hemos anunciado Alto Piura y vamos a descolmatar Poechos y hacer dos reservorios adicionales.
—¿Esto se hablará con una empresa de Portugal?
Está viniendo la empresa Mota-Engil, nos vamos a reunir el miércoles o jueves con ellos, están interesados en descolmatar Poechos. Es un proyecto de US$1.700 millones de dólares, aproximadamente. Es descolmatar y hacer dos reservorios, probablemente elevar la altura de la represa de modo que nos amplíe la frontera agrícola en 100.000 hectáreas.
—¿Se logrará hacia el 2027?
Sí, probablemente 2027 o 2028, pero lo importante es dejarlo firmado para que se haga.
MIRA | Gabriel Boric, presidente de Chile, confirmó participación en la APEC Perú 2024
—¿Esperan que en este año hayan otros productos agrarios que superen los US$1.000 millones de exportaciones, además del arándano, la uva y la palta?
Ahora van a ser cinco: arándanos, uvas, paltas, café y cacao.
—¿Qué se puede hacer con los espárragos?
Podemos ser los primeros exportadores del mundo, porque hacemos 20 mil hectáreas y ya recuperamos el sitio, el tema es que hay otros productos más rentables. Le estamos dando más vida a la agroexportación con Apec.
Pero en algún momento vamos a llegar a la etapa de madurez de nuevo y probablemente al 2040 viene nuestra etapa de madurez, donde no va a haber alta rentabilidad en estos productos de diversificación y vamos a regresar a productos como los espárragos.
MIRA | Víctor Gobitz: “Óscar Vera no tiene el perfil para el desafío que enfrenta Petro-Perú”
No se ha hablado mucho, pero estamos negociando con el Congreso un Fondo Soberano del Agua, de US$10.000 millones. Queremos constituir la herramienta y los recursos se consiguen en los siguientes meses, pero queremos hacer la infraestructura de agua de todo el país, lo que se iba a hacer en 40 o 50 años lo queremos hacer en 10 años, queremos que haya agua en todos lados.
—¿Cuánto se esperar crecer en el sector agropecuario al cierre del año?
A setiembre estamos con 2,8%, pero con un sector agrícola que está en 4% y un sector pecuario casi en 0% [de crecimiento]. Por eso siempre la importancia de dinamizar más el sector pecuario. El último trimestre del año siempre es el mejor, probablemente el sector agrícola crezca más de 5%, pero si lo combinas con el pecuario, deberíamos estar arriba de 3%, creciendo más que el país.
—¿Hay preocupación que ocurra un fenómeno climatológico en el siguiente año?
No, esa es la gran noticia. Una vez que ya nos pasó el Fenómeno del Niño, por lo menos tenemos cinco años tranquilos.