Melvin Escudero, CEO de El Dorado Asset Management SAF; Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFPs y Elmer Cuba, Socio de Macroconsult.
Melvin Escudero, CEO de El Dorado Asset Management SAF; Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFPs y Elmer Cuba, Socio de Macroconsult.
Melissa Rodríguez Enciso

La Asociación de AFP proyectó que el costo fiscal de la nueva reforma del sistema de pensiones sería de 0,17% del Producto Bruto Interno (PBI) en el primer año, cifra que se reduciría hasta 0,13% del PBI en 2064. Cifra menor a la que proyectó el Consejo Fiscal, desde donde afirmaron que, en el largo plazo, el costo de la nueva reforma ascendería a 1,1% del PBI.

Esta información, compartida durante “Markets and Investments” organizado por El Dorado Investments, descansa en que el Perú, actualmente, destina para pensiones el 1,17% del PBI (4,5% del gasto público). Esto difiere de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que asignan el 9,2% del PBI en promedio (21,6% de su gasto público).

La Asociación AFP realizó el estimado revisando la información del Consejo Fiscal, sumado a las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizadas en 2022 (reducción en el número de personas en edad de trabajar), y considerando a los afiliados en el Sistema Privado de Pensiones (SPP) que cumplirían con las condiciones para acceder a la pensión mínima.

LEE TAMBIÉN: LINK para iniciar con el trámite de Retiro AFP: Esta es la página oficial para solicitar tu desembolso

Al respecto, Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFP, sostuvo que “es urgente que reformemos el sistema de pensiones para incluir a todos los ciudadanos. El envejecimiento de la población hará que cada vez tengamos más peruanos sin derechos a pensión y eso debemos corregirlo cuanto antes”.

Según la OCDE, el mayor desafío a largo plazo de los sistemas previsionales a nivel mundial es proporcionar pensiones financieras y socialmente sostenibles en un contexto de envejecimiento progesivo.

Elmer Cuba, socio de Macroconsult, quien participó junto a Prialé del panel “Perspectivas de la reforma de pensiones peruana”,’dijo que el avance de mejora que da la reforma de pensiones respecto al contexto actual es de un 40%. Además, mostró su preocupación por la reducción de edad de quienes pueden acceder al retiro del 95,5% de sus fondos, ya que considera que debe ampliarse.

MIRA | BBVA Research: Retiro AFP sumará hasta medio punto porcentual al PBI del 2024

“Para el segmento del 35% de la PEA que va a recibir pensiones, se ha cerrado la puerta del retiro. Lo negativo es que no se ha cerrado del todo, sino hasta los 40 años y hoy el promedio de la PEA es de 40 años, ¿cómo vas a cerrar la puerta a la mitad?”, dijo Cuba.

Sobre ello, anotó que es una imperfección del proyecto que puede ser corregida pero se mostró de acuerdo con que se busque una cobertura al 100% de los trabajadores; sin embargo, indicó que debe analizarse la regresividad.

Acerca del incremento de competidores para las AFP, anotó que no necesariamente más jugadores mejorarán el servicio o comisión. Para el representante de Macroconsult, si bien la competencia es bienvenida, aclaró que es escéptico en el tema.

TE PUEDE INTERESAR | BCP: El Perú podría enfrentar una nueva rebaja de calificación crediticia este año ¿cuáles serían las consecuencias?

“Si más del 80% de las personas no se ha movido (entre operadoras de fondos), es un tema del consumidor. El tema no está ahí. Es más complejo para el consumidor, no es tan sencillo ver la rentabilidad y el precio para un pensionista futuro. No es tangible”, explicó.

Aumentan personas en edad de jubilación

En el Perú, el 10% de la población es adulta mayor de 65 años y, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2070 será el 24%. Es decir, cada vez habrá un mayor número de personas en edad de jubilación frente a aquellos en edad activa. A este fenómeno se debe aunar que la esperanza de vida se está prolongando, por lo que los adultos mayores se podrían enfrentar a un periodo más prolongado de necesidad de ingresos en la vejez.

MÁS INFORMACIÓN: Cronograma - RETIRO AFP: Consulta las últimas fechas, según último dígito de DNI

Respecto de la pensión mínima, Prialé explicó que actualmente hay una gran desigualdad que debe enmendarse porque actualmente solo los afiliados al sistema público son los beneficiarios de este compromiso social, lo que nos brinda expectativas positivas para la aplicación de una pensión universal futura.

Finalmente, la presidente del gremio se refirió al sistema de capitalización individual. “Este esquema, en el que cada afiliado es dueño de su fondo destinado para la jubilación, permite transparencia y el fomento de ahorro personal en el largo plazo”.

Contenido sugerido

Contenido GEC