Esta cuarentena nos ha obligado a estar todo el día en casa para teletrabajar, teleestudiar, comprar o matar el tiempo libre. De pronto, contar con una buena conexión a Internet se volvió más que imprescindible.
Pero los problemas con la señal -no carga, demora, se corta– saltaron de golpe para recordarnos lo que desde hace años se repite: existe un déficit de infraestructura, hay pocas antenas y no acabamos de colocar las que faltan.
► Empresas que instalen antenas en áreas verdes estarán obligadas a mimetizarlas
► Desafío telecom: se requiere montar 16 antenas al día para llegar al 5G
Salvo en el 2015, cuando se reportó un crecimiento anual del 35% en la instalación de antenas, el ritmo de alza promedió en alrededor del 15% en los últimos cinco años, según los reportes del Osiptel. Sin embargo, el año pasado se bajó a un 6,2% y solo se montaron 1.399 estaciones bases de celulares nuevas, casi mil menos que en el 2018 (2.317).
¿Debería preocuparnos que se instalen menos antenas? En efecto, estas cifras no son motivo de alegría, porque el país arrastra una década de alto déficit de infraestructura. No todos los especialistas manejan la misma cifra, pero coinciden en que existe una importante brecha pendiente.
Según Osiptel, se cerró el 2019 con 24.076 estaciones base y se necesitarán 36.513 para el 2021, es decir que se deberán montar este año al menos unas 12.400, unas 34 por día. AFIN refiere que faltan 30 mil antenas y el exviceministro de Comunicaciones Raúl Pérez Reyes, declaró a “El Peruano” que deberíamos tener nueve veces más antenas de las que poseemos. Según la asociación ASIET, el déficit de infraestructura local está calculado en US$35.000 millones incluyendo fibra óptica y antenas.
La verdad es que “la infraestructura en telecomunicaciones no es suficiente para lo que el país requiere y la cuarentena solo lo ha hecho más evidente”, aclara Jesús Bellido, docente de UTEC. El tráfico ha crecido 31% en promedio, recalca, generando saturación en horas pico que magnifican el descontento del usuario.
En medio de ese escenario que invita a buscar soluciones para descongestionar la red y ampliar el tendido de infraestructura, surgió el 5 de abril una propuesta del Ministerio del Ambiente (Resolución Ministerial Nº 085-2020-MINAM) que solo generaría más retrasos al momento de obtener permisos para colocar antenas, advierte Manuel Cipriano, exdirector del Osiptel.
¿RETROCESOS?
La propuesta del Minam, abierta a comentarios, pretende establecer cuáles deben ser los lineamientos para la prevención y control de radiaciones no ionizantes (RNI) generadas por las antenas.
Según Cipriano, se incluye una serie de trámites burocráticos que deberán cumplir los operadores y los municipios en base a encuestas u opiniones sin valor oficial. El MTC, aclara, ya tiene desde el 2003 una serie de normas y protocolos sobre radiaciones, basados en recomendaciones de la OMS y la Comisión Internacional de Protección de Radiación no Ionizante (ICNIRP).
El Minsa está involucrando a las municipalidades provinciales como autoridades para hacer un plan de acción para un aspecto técnico que ya está siendo atendido por el MTC, coincide Alejandro Jiménez, ex gerente del Osiptel. “No añadamos trámites. Vayamos para adelante, no retrocedamos”, advierte el experto.
En la actualidad existe la modalidad de permiso automático, la cual, en la práctica, no siempre se puede aplicar porque los municipios van generando nuevas barreras sobre las cuales ya hay muchas quejas ante el Indecopi, añade Jiménez. Y poner nuevos controles para algo ya cubierto volverá más lento el proceso, acota.
AFIN, gremio que agrupa a los operadores móviles, recuerda que las radiaciones no ionizantes de las antenas no superan el 1% de los límites ya definidos por el MTC, que es el único ente facultado para hacer el control técnico. “Entendemos que es un error involuntario”, comentan en el gremio, luego de recalcar que esa no puede ser una competencia de los gobiernos locales.
Cipriano recuerda que está descartado un riesgo para la salud si las antenas están ubicadas respetando lo que propone la norma vigente. El MTC mide todos los años los niveles de radiación y comprueba que están en menos del 1% del valor permitido, aclara.
Y tanto la OMS como la UIT descartan que las antenas causen virus. En Internet circulan rumores que relacionan las ondas radiales con el origen del coronavirus e incluso en Europa hasta se han quemado antenas por esta razón.
“Nos preocupa que en una coyuntura como la actual, en la que se necesita mayor y mejor conectividad y para ello se requiere mayor despliegue de antenas, se planteen esos tipos de iniciativas”, señalan desde AFIN.
En Osiptel recalcan que la prioridad hoy es favorecer la conectividad en todas las regiones del país, tal como se ha demostrado en este estado de emergencia, y son bienvenidas todas aquellas medidas que favorezcan dicha conectividad.
Hoy sería bueno tener propuestas como las que acaba de aplicar Colombia, en donde se ha reducido un tercio el tiempo del trámite burocrático para colocar una antena solo mientras dure la emergencia, porque se entiende que ahora es prioritario mejorar la llegada de la señal móvil, añade Jiménez a Día1.
“La propuesta del Minam es innecesaria pero sobre todo contraria a lo que se espera de las autoridades frente al contexto actual. Países que han optado por facilitar el despliegue de infraestructura se encuentran en mejor posición para enfrentar esta crisis”, señala.
Por ahora, en medio de esta pandemia, se requiere atender las necesidades urgentes de conectividad para brindar servicios de salud, educación y seguridad de los ciudadanos, y eso no será viable si se aprueba hoy una propuesta como esa, recalcan desde AFIN.
INDICADORES DE LA BRECHA
► El país tiene un déficit de conectividad valorado desde el 2015 en US$27.000 millones, según AFIN.
► Esta falta de conectividad implica que 41.493 escuelas públicas de las 53.506 existentes no tengan acceso a Internet y no puedan acceder hoy a las clases en línea.
► En Lima, donde vive un tercio de la población nacional, entre todos los operadores tienen más de 10.800 estaciones bases instaladas, según Osiptel.
► En provincias fronterizas, la conectividad es mucho menor. En Tumbes, por ejemplo, hay un total de 191 estaciones de antenas y en Madre de Dios todos los operadores apenas tienen 169.
► En las grandes regiones, como La Libertad, hay en total 1.241. En Arequipa, la cifra es de 1.347, lo cual es casi la décima parte de lo que tiene Lima.
El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido informativo sobre el coronavirus.
______________________________
¿Qué es la covid-19?
La covid-19 es la enfermedad infecciosa que fue descubierta en Wuhan (China) en diciembre de 2019, a raíz del brote del virus que empezó a acabar con la vida de gran cantidad de personas.
El Comité Internacional de Taxonomía de Virus designó el nombre de este nuevo coronavirus como SARS-CoV-2.
¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus?
Entre los síntomas más comunes del covid-19 están: fiebre, cansancio y tos seca, aunque en algunos pacientes se ha detectado dolor corporal, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea. Estos malestares pueden ser leves o presentarse de forma gradual; sin embargo, existen casos en los que la gente se infecta, pero no desarrolla ningún síntoma, precisó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Además, la entidad dio a conocer que el 80 % de personas que adquieren la enfermedad se recupera sin llevar un tratamiento especial, 1 de cada 6 casos desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar, la gente mayor y quienes padecen afecciones médicas subyacentes (hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave y que solo el 2 % de los que contrajeron el virus murieron.
VIDEO RELACIONADO
TE PUEDE INTERESAR
- Destinan más de S/ 5 millones para recibir a peruanos que retornen del extranjero en cuarentena
- MEF sobre colegios privados: “Si no ofrecen el mismo servicio, debería haber un ajuste en las pensiones”
- MEF: Perú colocó bonos por US$3.000 millones a tasa de interés más baja de su historia
- Minsa indica que madres con COVID-19 deben continuar con lactancia a sus hijos