En el 2023, el país alcanzó un déficit de 2,8%, por encima de la regla fiscal de 2,4%.
En el 2023, el país alcanzó un déficit de 2,8%, por encima de la regla fiscal de 2,4%.
Christian Silva

En julio, el déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses alcanzó el 4% del producto bruto interno, informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) en su reporte semanal el último jueves. Con excepción de pandemia, no se había alcanzado esta cifra desde 1995, explicó Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores.

A diferencia de ese entonces, cuando la expansión puntual de gasto fue por el contexto electoral, en esta ocasión la situación se explica por una caída de los ingresos a nivel anualizado frente a gastos públicos que están en niveles máximos históricos en varios casos, sostuvo Odar.

MIRA | CCL: exportación de pesca no tradicional cayó 43,26% entre enero y mayo del 2024

Cuando ves la historia de gastos versus la de los ingresos, en términos anualizados los gastos están en su máximo nivel histórico en casi todos los casos, pero los ingresos están lejos de sus niveles máximos. Fuera del IGV interno, no hay ningún impuesto que esté a su máximo nivel histórico”, apuntó.

Entre enero y julio, de acuerdo con el BCR, los ingresos del gobierno general cayeron 0,4% y los gastos aumentaron 9,6%.

Ya en mayo y junio, el déficit fue de 3,9% en cifras preliminares, como reportó el BCR. Sin embargo, con los datos actualizados, el porcentaje en esos meses fue de 4% cada uno. Es decir, llevamos tres meses en el mismo nivel.

Martín Valencia, jefe de Estudios Económicos del Instituto Peruano de Economía (IPE), comentó que se esperaba para julio que el Gobierno dé una señal de ajuste de gasto por el lado de la inversión pública, pero no fue así. “La inversión pública creció 36% en julio, es bastante”, expresó.

Por otra parte, señaló que desde junio y julio se nota un crecimiento en los ingresos corrientes del país.

Expectativas

En julio, el gobierno elevó la regla fiscal mediante decreto legislativo. Esta pasó de 2% a 2,8%. Pese a ello, esta meta no se cumpliría.

Odar estimó que el déficit podría cerrar en 3% a fin de año, y Valencia consideró que oscilaría entre 2,9% y 3%. Estas expectativas se sustentan en una mayor generación de los ingresos fiscales, en línea con la recuperación económica y la regularización en la declaración del Impuesto a la Renta (IR), sostuvo Odar, así como en el precio de minerales, que se trasladarían en el pago del IR por parte de las empresas mineras, complementó Valencia.

MIRA | Andino Investment Holding reportó un crecimiento interanual de 30,3% en sus ventas en el primer semestre del 2024

Aún si llegamos a la nueva meta, queda por ver ahora cuál va a ser la proyección que se publica en el Marco Macroeconómico Multianual que se publica a fin de mes. Probablemente sea una revisión al alza de lo que se ha visto en meses anteriores”, consideró Odar.

Sin embargo, volver a incumplir la meta fiscal puede traer riesgos en la calificación crediticia de las agencias calificadoras internacionales, resaltó Valencia.

De las tres calificadoras importantes, Standard & Poor’s ya nos tiene a un paso de perder el grado de inversión; de Moody’s y Fitch Ratings se espera que si no se cumple la meta fiscal también nos recorten la calificación de deuda. ¿Qué significa eso? Que los mercados de deuda consideran al Estado peruano más riesgoso. Si es más riesgoso, el Estado peruano se va a prestar a una tasa más alta, eso va a hacer que el gasto público termine siendo más caro para el Estado peruano”, comentó.

Contenido sugerido

Contenido GEC