
En el marco de las facultades legislativas otorgadas por el Congreso, el Ejecutivo emitió el Decreto Legislativo N° 1538, que busca agilizar la ejecución de inversiones públicas, para lo cual establece que ciertos trámites y licencias se puedan gestionar de manera más expeditiva sin perder su rigurosidad.
El ministro de Economía y Finanzas, Oscar Graham, indicó que estas medidas contribuirán a alcanzar la meta de crecimiento de la inversión pública para este año estimada en 20%. “Un eje de la reactivación económica es la inversión pública, y su ejecución eficiente es importante para impulsar el dinamismo económico, en especial en las regiones del interior del país”, indicó.
Newsletter exclusivo para suscriptores
:quality(75)/d2q2xcgw42pqkv.cloudfront.net/config/src/elcomercio/cortadores/img/adelanto_dia_1.png)
Maro Villalobos te revela antes que nadie las claves del mundo económico y empresarial, cada sábado.
LEE TAMBIÉN: Alza en los vegetales desde febrero: ¿Qué factores afectan el incremento en los precios de frutas y verduras?
La norma permitirá que los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) inicien la ejecución de sus obras con el cargo de recepción del expediente de licencia de habilitación urbana o edificación, por lo que ya no será necesario esperar la aprobación de las licencias por las municipalidades.
Además, en relación con el mecanismo ‘fast track’ (vía rápida), el decreto establece que para los proyectos del gobierno nacional que requieran certificación ambiental, los permisos podrán gestionarse con la aprobación parcial del expediente técnico.
Carlos Casas, profesor principal del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico, señaló que se estarían atacando dos cuellos de botella y, si bien liberan y mejoran los procesos, aún no queda claro si esto pueda impulsar fuertemente la inversión pública.
LEE TAMBIÉN: Conflictos sociales costaron más de S/1.500 millones a la minería
“El tema de la habilitación urbana no es un asunto menor, es importante porque paraliza mucho los proyectos. El DL va en el sentido correcto pero el problema seguirá siendo la poca capacidad que tienen de gestión y la corrupción que pueda existir”, señaló.
Por otro lado, Eloy Durán, especialista en inversión pública y exdirector general del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), anotó que estos son ajustes pequeños versus los que realmente necesita el sector. En ese sentido, consideró no impactarán lo suficiente, por lo que deben ir acompañados de otras medidas para lograr un mayor impacto.
“Necesitamos agilizar el tema de la certificación presupuestaria y las contrataciones. A estas alturas del año solo se han ejecutado el 9% de los proyectos, siendo este un presupuesto récord histórico (S/ 55 mil millones). Peor aún, de cada S/7 se han contratado S/2, y solo se asignó para gasto S/ 4″, señaló.
LEE TAMBIÉN: ¿Cuánto nos cuesta incluir más combustibles al fondo de estabilización?
Generación de empleo
Según el MEF, la medida aprobada facilitará la ejecución de 7.607 proyectos de inversión a cargo de las entidades de los gobiernos nacional, regionales y locales, que ya cuentan con presupuesto asignado para este 2022 y que se encuentran próximos a iniciar obra.
Casas anotó que la inversión pública dinamiza las economías locales, genera encadenamientos con proveedores y empuja a la inversión privada.
“Si ya hay una buena pista, por ejemplo, sacar la producción agrícola de un pueblo hacia los mercados es mucho más barato. Y con los colegios y centros de salud se pueden establecer otras inversiones privadas”, añadió.
LEE TAMBIÉN: Financiamiento con facturas de las mypes aumentaría en 30% en este año
Por su parte, Durán señaló que se deben buscar otras medidas como el Decreto Legislativo N° 1534 que emitió el Gobierno a través del cual se permite que el sector privado, mediante la modalidad de Obras por Impuestos (OxI), pueda ejecutar obras de mantenimientos y propuestas de inversiones de optimización, de ampliación marginal, de rehabilitación y de reposición (IOARR).
“Son inversiones pequeñas pero que dan mucho empleo local, esta otra norma es interesantísima y podría ayudar, y dinamizar el empleo mucho más. Ahí hemos dado un paso importante”, aseveró el especialista.
LEE TAMBIÉN: Los factores que harían caer el rubro de la construcción en 1,8% este año
Evolución
Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la inversión pública tuvo una ejecución de S/ 1.725,3 millones en febrero, registrando una caída de cerca del 20%, la mayor en 20 meses.
Así, en el último reporte de Inflación del Banco Central de Reserva (BCR) de marzo, la inversión pública mostró una desaceleración por quinto mes consecutivo en febrero y crecería 4% en el 2022, una tasa menor a la esperada en el reporte previo (4,5%) debido a la menor ejecución de proyectos durante los dos primeros meses del presente año.
Durán explicó que la inversión pública representa la cuarta parte del presupuesto público y, siendo que el gasto privado está contenido y respecto a la inversión privada estima que podría ser negativa este año, están tratando de dictar medidas para que la inversión pública crezca a doble dígito.
“Es un salto muy grande respecto a la proyección oficial del BCR y ya sería muy meritorio cambiar la tendencia al 10%, pero al 20% (como proyecta el MEF) es un salto enorme y no creo que lo logre”, señaló Durán.