El Euro Stoxx50, índice que engloba las empresas europeas de mayor capitalización, también se dejaba el 0,68 %. (Foto: AP)
El Euro Stoxx50, índice que engloba las empresas europeas de mayor capitalización, también se dejaba el 0,68 %. (Foto: AP)
/ Arne Dedert
Agencia EFE

Las bolsas europeas han abierto a la baja, con caídas en torno al 0,50 %, tras las bajadas del pasado viernes de Wall Street y en una sesión en la que estarán pendientes de las expectativas de inflación a un año de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed).

En la apertura, la bolsa que más caía era la de Milán, el 0,62 %, seguida de Fráncfort, con el 0,59 %; París, con el 0,48 %; Londres, con el 0,30 %, y Madrid, con el 0,22 %.

El Euro Stoxx50, índice que engloba las empresas europeas de mayor capitalización, también se dejaba el 0,68 %.

La bolsa de Nueva York cerró el pasado viernes en rojo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,18 %, el selectivo S&P 500 bajó un 0,65 % y el Nasdaq, el 1,16 %, tras un informe oficial de empleo americano que mostró una aceleración en el ritmo de creación de empleo en en febrero hasta 275.000 nóminas no agrícolas

En Asia, el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, cerró este lunes con una importante bajada del 2,19 %, arrastrado por la caía de las tecnológica y un fortalecimiento del yen y el principal indicador de la Bolsa de Seúl, el Kospi, se dejó un 0,77 %, mientras el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái ganó un 0,74 % y el parqué de Shenzhen subió el 2,27 %.

Los inversores estarán pendientes esta semana del IPC americano de febrero que se publicará mañana martes y del que se espera estabilidad en tasa general y ligera moderación en subyacente.

LEE TAMBIÉN | Se suspendió el cobro de los peajes en Puente Piedra, ¿Rutas de Lima abriría un arbitraje?

En Europa, lo más destacado serán los datos de inflación en Alemania, España y Francia, y la producción industrial de enero en la eurozona, mientras que en China, la atención se centrará en los tipos a 1 año, que se espera que se mantengan estables

En el mercado de deuda, el interés del bono alemán, considerado el más seguro, cae hasta el 2,244 %, mientras que el español también desciende hasta el 3,050 %.

En cuanto a las materias primas, el oro sube un 0,15 % y el precio de la onza se sitúa en los 2.188 dólares, mientras que el petróleo, el Brent, de referencia en Europa, escala un 0,11 % hasta los 82,17 dólares el barril , y el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE.UU., cede un escaso 0,04 % hasta los 77,98 dólares, antes de la apertura oficial del mercado.

El euro se muestra estable, con un avance del 0,03 % y se cambia a 1,0940 dólares,

Por su parte, el bitcoin, la criptomoneda más conocida del mercado, ha vuelto este lunes a marcar un nuevo máximo histórico y ha alcanzado los 71.300 dólares, impulsado por la entrada en el mercado de grandes fondos de inversión tras autorizar Estados Unidos los fondos cotizados (ETF) vinculados a esa criptodivisa.


Contenido sugerido

Contenido GEC