Las grandes bolsas europeas han cotizado la sesión de este miércoles en negativo, con unas pérdidas que se han agudizado tras la apertura en rojo de Wall Street.
Las grandes bolsas europeas han cotizado la sesión de este miércoles en negativo, con unas pérdidas que se han agudizado tras la apertura en rojo de Wall Street.
Agencia EFE

Las bolsas europeas han cerrado este jueves con la peor caída desde el 15 de marzo, en plena crisis de Credit Suisse, por el temor de los mercados a que continúen las subidas de tipos de interés en Estados Unidos después de publicarse un dato de empleo mejor de lo esperado y conocerse las últimas actas de la Reserva Federal (Fed).

París ha caído el 3,13 %; Fráncfort, el 2,57 %; Milán, el 2,53 %; Londres, el 2,17 % y Madrid, el 2,12 %, según datos del mercado consultados por EFE. Por su parte, el Euro Stoxx, que agrupa las principales acciones europeas, ha retrocedido el 2,93 %.

Las grandes bolsas europeas han cotizado la sesión de este miércoles en negativo, con unas pérdidas que se han agudizado tras la apertura en rojo de Wall Street, cuyo principal indicador, el Dow Jones de Industriales, abrió con una caída del 0,93 %.

Los recortes registrados este jueves en las Bolsas europeas son los mayores desde el 15 de marzo, cuando los mercados registraron fuertes pérdidas en plena crisis del banco suizo Credit Suisse, que acabó siendo vendido a su competidor UBS pocos días después para evitar su quiebra.

En la sesión del 15 de marzo, Madrid perdió el 4,37 %; Milán, el 4,61 %; París, el 3,58 %; Fráncfort, el 3,27 % y Londres, el 3,14 %.

LEE TAMBIÉN | Contribución del gas y petróleo al presupuesto de Rusia cae un 47 %

Ahora, los inversores temen que los tipos de interés vuelvan a subir en Estados Unidos, dado que la economía del país parece no enfriarse, por lo menos a tenor de los datos de empleo conocidos este jueves y tras haberse publicado las actas de la última reunión de la Reserva Federal el miércoles.

Las empresas privadas de Estados Unidos crearon casi medio millón de puestos de trabajo el pasado mes de junio, más del doble de los esperados por el consenso de mercado, según ha informado este jueves Automatic Data Processing (ADP), una de las mayores gestoras de nóminas de ese país.

Esos 497.000 nuevos puestos representan la mayor creación mensual de empleo en casi un año, desde julio de 2022 y son más del doble que los 220.000 empleos que esperaban los analistas y casi duplican también a los 267.000 creados en mayo.

Tras este dato, los mercados continuarán pendientes de la evolución de la economía del país, donde este viernes 7 de julio se conocerá la cifra de desempleo oficial que publicará la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés).

Al cierre de las bolsas europeas, el petróleo caía el 1,14 % hasta los US$ 75,5 el barril. Por su parte, el euro subía el 0,13 % hasta cambiarse por US$ 1,0869.

En el mercado de deuda, el bono alemán a diez años, considerado el más seguro, subió 14,9 puntos básicos hasta alcanzar una rentabilidad del 2,622 %.


Contenido sugerido

Contenido GEC