Minagri: "No podemos hacer una obra un año y parar"
Minagri: "No podemos hacer una obra un año y parar"
Redacción EC

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) tiene lista una política de gestión y mitigación de impactos de desastres naturales en el sector. Implementarla costaría US$2.000 millones, indicó Benjamín Quijandría, viceministro de Políticas Agrarias, en entrevista con El Comercio. Además, se preparan para el lanzamiento del Seguro Agrario Catastrófico (SAC) en todo el país, una cobertura que hoy alcanza a 8 regiones y que esta campaña (2016-2017) cubre 505.296 hectáreas por S/302,6 millones. 

 

¿Cuál es la situación del sector agropecuario? 
Es motivo de evaluación constante. Hasta unas semanas atrás el área afectada directamente, considerada como pérdida de cultivo o afectada no era muy grande. La evaluación va a seguir porque las lluvias han continuado. 

¿Cómo se mide? 
A través de áreas perdidas. Hay dos tipos de áreas: las perdidas, donde el agua llegó y arrasó con toda el área sembrada y otra, en la que el agua afecta parcialmente la zona de cultivo.  

¿Qué cultivos han sido afectados? 
Los más tradicionales del norte: el plátano orgánico de exportación, el limón y el mango. También las uvas, que afortunadamente no está en cosecha, pero pueden afectarse. También hay cultivos como arroz y frejoles, que están más cerca del área de los ríos. 

¿Qué tipos de políticas de largo plazo evalúan ante este tipo de desastre natural?
La ANA tiene identificadas las áreas críticas en el Perú  a través de sensores remotos y satélites. Lo que se requiere es capacidad de inversión para megaobras, que en muchos casos no tiene que ver con riego ni generación (eléctrica), sino con protección de áreas urbanas y agrícolas, como derivaciones de ríos y encausamientos y represas de desfogue. En Ecuador se ha completado una inversión de US$1500 millones en la provincia de El Oro, que no ha tenido tanto impacto (por inundaciones) gracias a esta inversión. 

¿De qué manera se podría apalancar este tipo de inversión? 
Es algo que el gobierno tiene que estar armando. En el Minagri tenemos un conjunto de propuestas valle por valle. Lo que va a tocar es hacer una priorización de los recursos en función de las áreas más críticas y afectadas. Pero esta es una política que debe continuar a lo largo del tiempo.

No podemos hacer una obra un año y parar. Hay que hacer obras todos los años y en diez [años] poder completar con un sistema de protección al agua. Esto no es solo para la costa, sino también para la sierra y la selva. Estas inversiones están sobre los US$2.000 millones. Pero hay que hacerlas a lo largo del tiempo.

¿Qué elementos incluiría este plan? 
En primer lugar, el manejo de cuencas, que tiene que ver con la zonificación de las áreas agrícolas, que le toca al Minagri, y de áreas urbanas, a los municipios. Hay mucho asentamiento que se hace sobre zona de desfogue histórico. 

¿Cuándo se podría materializar? 
Esto va a depender de cuándo el Consejo de Ministros decida que ha terminado la parte de inundaciones y empiecen a hacer el plan. Ahí los sectores tendremos que tener nuestro plan de trabajo a disposición del Ejecutivo. 

SEGURO AGRARIO CATASTRÓFICO
El SAC se va a ejecutar en todo el país. ¿Cómo se implementará? 
El Minagri siempre ha tenido seguros catastróficos protegiendo a las poblaciones más pobres y vulnerables. Esas están en la sierra. Esto (las inundaciones) lo que nos ha traído a la luz es que se requiere tener un subsidio de cobertura mayor. En este momento lo que era una pequeña unidad de seguros se ha convertido en una dirección de financiamiento y seguros. Hemos trabajado con Cofide y el MEF en los requisitos. 

¿Cómo se va a implementar el SAC? 
Hay que hacer un reglamento. El SAC actual tiene uno en el que se indica cuáles son las variables climáticas que hay que observar y una evaluación del porcentaje de pérdidas del productor. 

¿Evalúan implementar seguros cofinanciados? 
Está en estudio. Tenemos un conjunto de asesores de la cooperación alemana y de otros países, que nos van a dar una fórmula que estará lista para agosto. 

¿Lo ven como una posibilidad? 
Todo es posible si está en el marco de lo que la ley permite manejar en subsidios y que sea un proceso formal de seguros. Debe haber tanto participación del Estado como ente de desarrollo, como del sector privado, de las empresas del sector seguros.

En Chile, Argentina, Colombia y México tienen seguros subsidiados en parte por el Estado. En el Perú, el Estado paga el SAC y el productor paga a veces en su préstamo comercial o de Agrobanco una póliza. No es una cosa muy cara, puede ser de S/400 a S/800, pero le da la protección al cultivo. 

Solo 10% de los créditos de Agrobanco cuentan con seguro. 
El Perú es un país en vías de formalización. La bancarización no es una situación que sea común en el país y menos en los agricultores y eso hace que el seguro sea común. La campaña es fuerte para que los agricultores se aseguren. 

Contenido sugerido

Contenido GEC