El consenso de analistas está empezando a recortar nuevamente las expectativas de crecimiento económico, incluso por debajo del objetivo oficial esperado por el gobierno de China (5,5%). (Foto: Getty Images)
El consenso de analistas está empezando a recortar nuevamente las expectativas de crecimiento económico, incluso por debajo del objetivo oficial esperado por el gobierno de China (5,5%). (Foto: Getty Images)
Redacción EC

El Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank hizo un análisis de todos los factores por los que atraviesa la economía que hacen pensar sobre la posibilidad de que el gigante asiático enfrente un escenario de “declive a la largo plazo”.

Según la entidad financiera, la economía china continúa presentando signos de enfriamiento a tal medida que la preocupación de los mercados está en aumento.

El consenso de analistas está empezando a recortar nuevamente las expectativas de crecimiento económico, incluso por debajo del objetivo oficial esperado por el gobierno de China (5,5%).

“No es que China no esté creciendo, lo hace, pero menos, y los sesgos a la baja están aumentando”, señala.

LEE TAMBIÉN | ¿Cómo se encuentran las relaciones comerciales entre Perú y Japón?

Si bien las preocupaciones iniciaron con el deterioro del sector inmobiliario, el riesgo se está trasladando a otros indicadores como la caída de la demanda interna y externa, menor producción industrial y tasas de desempleo en niveles récord.

Las menores expectativas de crecimiento se ven reflejadas tanto en los principales índices bursátiles como en los indicadores económicos. Así, el Hang Seng, índice de referencia bursátil en Hong Kong, acumula una caída de 12,8% en lo que va del año, mientras que la bolsa de Shanghái cae 8,0% en el mismo periodo. El índice CSI 300, que recoge las principales acciones de Shanghái y Shenzhen, registra una caída de 5,2%.

“El crecimiento anual de China en el 2T23 registró un alza de 6,3%, por debajo del 7,3% estimado y luego de crecer 4,5% en el 1T23. Si bien a primera vista el crecimiento se aceleró, la cifra se vio distorsionada por los efectos base del 2T22 cuando la economía creció 0.4% tras los confinamientos en Shanghái y otras ciudades grandes. Para usar un método un poco más realista si lo comparamos trimestre a trimestre, el crecimiento en el 2T23 se estancó en 0.8%, tras un alza de 2,2% en el 1T23″, indica en su Reporte Semanal.

MIRA AQUÍ | Popeyes planea abrir 1.700 locales en China en la próxima década

El Scotiabank también apunta sobre el intercambio comercial de China el cual se ha visto deteriorado: Según datos oficiales, las exportaciones se contrajeron -13,0% en junio, y en julio han visto otra caída de 15,2%, superando las expectativas del mercado. Por destino, las exportaciones a EEUU -principal socio comercial- cayeron 23,1% en julio, mientras que los envíos a la Unión Europea cayeron -20,6%.

A ello se suma, el aumento de las tensiones relacionadas a la tecnología (China-EEUU) y por las acciones de diversificación en el comercio exterior que viene haciendo Europa.

“Las importaciones cayeron 7,0% en junio, pero tuvieron una caída más pronunciada en julio (-12,4%). La tendencia a la baja en las compras inició desde marzo. En conclusión, los altos niveles de inflación en el mundo, la subida de las tasas de interés, así como el debilitamiento del yuan con respecto al dólar, han frenado la demanda interna y externa este año”, indica.

Por otro lado, las ventas retail y la producción industrial de China también crecieron menos de lo esperado en julio. Del mismo modo, la tasa de desempleo juvenil (jóvenes entre 16 y 24 años) alcanzó un máximo histórico en junio en 21,3%.

“Luego de una vista general de todos los indicadores, lo más probable es que China enfrente un declive a largo plazo”, concluye el Scotiabank.






Contenido sugerido

Contenido GEC