Las mypes se han consolidado como las principales proveedoras de las entidades públicas en sus tres niveles: gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos locales.
Las mypes se han consolidado como las principales proveedoras de las entidades públicas en sus tres niveles: gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos locales.
/ Cesar Campos
Élida Vega Córdova

El Perú es un país de micro y pequeñas empresas (). No en vano, más del 99% de las unidades económicas formales –según registros del Ministerio de Producción– son catalogadas como tal: 96,04% son microempresas y 3,44% son pequeñas.

MIRA: Gobierno amplía el período de gracia del FAE MYPE: ¿Qué otros cambios se dieron y qué piden los gremios?

Pero, además de haberse consolidado como las principales fuentes generadoras de empleo, también se han convertido en las principales proveedoras del Estado, sobre todo de aquellas entidades públicas que realizaron compras a través de los catálogos electrónicos de .

Según el boletín estadístico de la Central de Compras Públicas, entre los meses de enero y marzo últimos, al menos ocho de cada diez proveedores del Estado son mypes. Es decir, de los 1.331 proveedores que brindaron bienes y servicios a las instituciones públicas en sus tres niveles (nacional, regional y local), un total de 1.179 (88,6%) son mypes.

MONTO CONTRATADO

Y, de las 22.290 órdenes de compra –por un total de S/189,82 millones– negociadas en los catálogos electrónicos que maneja Perú Compras, un total de 17.489 (78,5%) órdenes fueron atendidas por estas unidades económicas.

MIRA: Mypes: ¿Cuáles son las perspectivas de los emprendedores para los próximos doce meses?

Si bien, las mypes lideraron las adquisiciones tanto en número de empresas como en número de órdenes, el liderazgo también se materializó en el valor de lo contratado. Y es que de los S/189,82 millones negociados por las entidades públicas a través de los catálogos electrónicos, el 76,3% (S/144,83 millones) recayó en manos de estas empresas.

¿QUIÉNES Y QUÉ?

Pero, además de informar sobre el monto contratado según el tamaño de empresa, el boletín estadístico de la Central de Compras Públicas también da cuenta de la cantidad de órdenes que fueron negociadas según el nivel de gobierno.

MIRA: Barranco: alto valor por m² no detiene crecimiento de su inventario inmobiliario

Así, el gobierno central, con un total de 286 instituciones y S/57,59 millones negociados a través de 3.006 órdenes de compra (17,2%), concentró el mayor monto contratado al acumular un 30,3% del total, que ascendió a S/189,82 millones en el primer trimestre.

Pero, la mayor cantidad de órdenes de compra provino de los gobiernos locales. De los 17.489 contratos de compra atendidos por estas unidades económicas, un total de 8.291 (47,4%) estuvieron a cargo de las municipalidades, que llegaron a negociar un monto de S/43,46 millones (22,9%).

Mientras que los gobiernos regionales alcanzaron el 29,9% del monto contratado (S/56,84 millones) y 6.192 órdenes de compra (35,4%).

Según el reporte de Perú Compras, si bien la demanda provino de distintas regiones, esta fue atendida tanto por proveedores que pertenecen a la misma zona o localidad (proveedor local) como por proveedores que no pertenecían a la región demandante.

CATÁLOGOS ELECTRÓNICOS

En cuanto a la demanda de los catálogos electrónicos –que funcionan como una tienda virtual donde los proveedores ofertan sus productos a todas las entidades públicas– el 39% (S/73,95 millones) del monto total contratado durante en el primer trimestre de este año estuvo acotado en tres rubros.

Así, la mayor cantidad de adquisiciones se concentraron en consumibles con S/32,08 millones contratados (16,9%), materiales de protección para la salud con S/23,26 millones (12,3%) y tuberías, accesorios y complementos con S/18,61 millones (9,8%).

Tal como explican en Perú Compras, los catálogos electrónicos son una herramienta permite a las entidades públicas gestionar rápidamente la contratación de bienes y servicios y, a la fecha, existen 29 catálogos electrónicos vigentes que funcionan bajo las condiciones establecidas para cada rubro de producto y/ servicio.

“Los catálogos electrónicos permiten contratar a través de su plataforma, las 24 horas del día, los siete días de la semana y durante los 365 días del año, y facilitan la decisión de contratación según las necesidades de cada entidad”, afirman.

Contenido sugerido

Contenido GEC