Del 14 de junio al 7 de julio se realizará la Copa América 2019 en Brasil, la fiesta del fútbol más antigua de selecciones.
Del 14 de junio al 7 de julio se realizará la Copa América 2019 en Brasil, la fiesta del fútbol más antigua de selecciones.

Como sabrá cualquier aficionado a invertir en bolsa, y los afiliados a una AFP deben haber escuchado, “la rentabilidad pasada no es garantía de rendimientos en el futuro”. Sin embargo, los economistas solemos revisar el pasado para estimar qué puede ocurrir en el futuro. Y aunque el método no es infalible, sino más bien imperfecto, suele ser un buen predictor. O al menos, uno muy usado.

► ► 
► 

Bajo esa premisa, si queremos anticipar qué puede pasar en la , una buena aproximación es ver los últimos resultados que ha logrado cada equipo en sus encuentros de preparación. De esta manera podemos ver quién llega con mayor impulso o quién ha perdido de manera relativamente frecuente.

Con tal fin, en la Unidad de Análisis Económico hemos revisado los partidos que ha jugado cada selección desde septiembre del año pasado, es decir después del Mundial de Rusia. Luego hemos contabilizado de manera ponderada los resultados de cada equipo, dándole un mayor peso a los resultados más recientes. De esta manera, encontramos cuán probable ha sido ganar o empatar para cada equipo a lo largo del último año. Y esta variable la usamos como indicador de cómo le irá a cada equipo en la Copa América.

Con estos antecedentes, los países con mayor probabilidad de ser campeón serían Brasil (0,148), Colombia (0,118), Japón (0,109) y Argentina (0,106). Por su parte, los menos probables (o los que en función de sus antecedentes recientes podrían quedar eliminados en fase de grupos) son Bolivia (0,026), Ecuador (0,05), Catar (0,053) y Paraguay (0,056).

Brasil recibe a Bolivia en Sao Paulo en el inicio de la Copa América. (Foto: AFP)
Brasil recibe a Bolivia en Sao Paulo en el inicio de la Copa América. (Foto: AFP)

De esta manera, encontramos que en el Grupo A los equipos que clasificarían serían Brasil, Venezuela y Perú, en ese orden. Lo que lleva a este pronóstico sobre todo es que en su último partido previo a la Copa, Venezuela goleó de visitante 3-0 a EE.UU., mientras Perú perdió por el mismo resultado como local frente a Colombia.

En el Grupo B los clasificados serían Colombia y Argentina. Si bien Paraguay le ganó a Guatemala su partido del 9 de junio, fue el único en el que obtuvo el triunfo de los 5 amistosos que disputó en los últimos meses. Por su parte, los resultados de Qatar, si bien es el vigente campeón de la Copa Asia, han sido irregulares cuando ha jugado con equipos de otras confederaciones, perdiendo con Brasil, empatando con Islandia o ganándole a Ecuador.

Finalmente, los clasificados en el Grupo C serían Japón, Uruguay y Chile. Puede llamar la atención que Japón aparezca como candidato en su grupo, pero cabe considerar que en octubre pasado le ganó 4-3 a Uruguay, que aparece en su mismo grupo. Y si bien Uruguay contó con algunas bajas, sí disputaron ese partido jugadores como Muslera, Godín y Cavani.

Dados estos clasificados, los partidos de segunda ronda serían Brasil-Chile, Argentina-Venezuela, Colombia-Uruguay y Japón-Perú. Nuevamente apelando a resultados previos, esto nos llevaría a que los partidos de semifinal sean Argentina-Brasil y Colombia-Japón.

El partido por el tercer puesto lo ganaría Argentina, mientras que en función de los antecedentes recientes el campeón sería Brasil.

Contenido sugerido

Contenido GEC