Se busca que más de un millón de peruanos accedan por primera vez al servicio de Internet móvil, lo que implica la necesidad de brindar conectividad a más de 2.600 localidades. (Foto MTC)
Se busca que más de un millón de peruanos accedan por primera vez al servicio de Internet móvil, lo que implica la necesidad de brindar conectividad a más de 2.600 localidades. (Foto MTC)
Ricardo Guerra Vásquez

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones () promoverá inversiones ejecutadas por el por un monto estimado de S/1.580 millones para expandir la infraestructura de , específicamente de tecnología .

MIRA: Waldo Mendoza: La inversión pública no tiene excusas para no crecer este 2021

Se busca que más de un millón de peruanos accedan por primera vez al servicio de Internet móvil, lo que implica la necesidad de brindar conectividad a más de 2.600 localidades.

Para este fin, el MTC se centrará en tres medidas: impulsar la conversión del canon móvil, la renovación de títulos habilitantes en telecomunicaciones y optimizar la estructuración del concurso de bandas de espectro AWS-3 y 2,3 GHz.

“La difícil coyuntura reclama hacer esfuerzos y acelerar la expansión de servicios de telecomunicaciones en el más breve plazo, lo que es una prioridad para este Gobierno. La brecha de acceso al Internet entre las zonas urbanas y rurales genera limitaciones para el desarrollo e integración al mundo digital”, indicó Eduardo González, titular del MTC.

En este contexto, Juan Pacheco, gerente general de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (), indicó que -a partir de información del MTC- son alrededor de 6.500 las localidades en el país que no cuentan con infraestructura de telecomunicaciones.

Carlos Huamán, director de DN Consultores y experto en telecomunicaciones, indicó que tienen estimado que alrededor de 6 millones de peruanos que viven en localidades o centros poblados carecen de conectividad de cualquier tipo (móvil o fija).

Alrededor de 6.500 localidades en el país no cuentan con infraestructura de telecomunicaciones. (Foto: El Comercio)
Alrededor de 6.500 localidades en el país no cuentan con infraestructura de telecomunicaciones. (Foto: El Comercio)

Pacheco indicó que, en la actualidad, la penetración móvil es del 70% de la población. Mientras que solo el 40% de los hogares accede a Internet fijo.

Los dos expertos señalaron que la mayor brecha en ambos casos se encuentra en el ámbito rural, que es a donde apunta esta disposición del MTC.

“La medida en general va en orientación de lo que requiere el país. La brecha es grande porque las mayores cifras están en el ámbito rural. Por lo que se expresa en el anuncio es positiva la medida, pero habrá que analizar cada propuesta”, indicó Pacheco.

“Es una buena noticia que el MTC responda ante el sentido de urgencia del contexto, sobre todo tomando en cuenta lo relevante que es la agilidad. El sector privado es bastante más ágil que el Estado, de manera que liberar fondos y/o fuentes de financiamiento para obtener infraestructura es una buena medida”, agregó Huamán.

FACTIBILIDAD DE MEDIDAS

El MTC indicó que con la nueva propuesta de la metodología de cobro del canon por el uso del espectro radioeléctrico para teleservicios móviles se repercutirá en más de 240 localidades que podrán ser conectadas, en contraste con las 27 que se lograron el año pasado. Los ingresos provenientes por el canon aumentarían a más de S/130 millones en este año, por encima de los S/7 millones del 2020.

Huamán, de DN Consultores, explicó que, actualmente, los recursos recaudados por el canon van a Pronatel para asignarse vía concursos públicos a proyectos de infraestructura. Ahora, la nueva propuesta -cuyo proyecto de decreto supremo fue publicado la semana pasada para recibir comentarios- plantea que queden liberados para que las mismas operadoras los destinen directamente a proyectos de expansión de conectividad en estas zonas.

MIRA: BCR: “Probablemente no regresemos a niveles de pobreza que teníamos en 2019 hasta el 2022 o 2023”

“Desde el momento en que Pronatel recauda el canon de los operadores hasta el momento en que se inaugura pasan cinco años, pero con un operador privado el plazo se reduce a uno solo”, explicó Huamán.

Agregó que, así como se apunta a acelerar las obras para conectividad móvil, podría aprovecharse la oportunidad para extender las redes de fibra óptica y así también abordar la brecha de Internet fijo.

Pacheco, de AFIN, indicó que la idea es positiva, pues se requiere extender los niveles de conectividad. Pero acotó que debe analizarse la normativa final que se publique.

Por otra parte, la medida de renovación de títulos habilitantes por cobertura, cuya nueva metodología también se publicará en las siguientes semanas, apunta a sumar compromisos de inversión en zonas rurales por montos superiores a S/450 millones. Esto permitirá beneficiar a 825 localidades rurales.

El MTC apunta a promover inversiones mediante la ejecución de tres medidas. (Foto: Archivo)
El MTC apunta a promover inversiones mediante la ejecución de tres medidas. (Foto: Archivo)

Huamán comentó que, en la actualidad, las renovaciones están relacionadas a plazos otorgados de 20 años, pero que se ven reducidas a partir de multas que reciben los operadores, según lo establece la normativa.

“Lo importante es que estas renovaciones vengan con compromisos, pero los compromisos de inversiones se afectan con una normativa. Es momento que sea eliminada porque mitiga el ánimo de inversión”, indicó Huamán.

Pacheco acotó que impulsar las renovaciones es positivo, pero remarcó que estas deben estar sujetas a los compromisos de cobertura y no afectadas a reducciones por multas.

“El objetivo es ampliar la cobertura para que los peruanos accedan a Internet, no aspectos relacionados a multas de las empresas”, subrayó Pacheco.

La tercera medida plantea optimizar la estructuración del concurso de bandas de espectro a fin de mejorar los compromisos de inversión que ascenderían a alrededor de S/1.000 millones. La cobertura alcanzaría a 1.590 localidades. El concurso se lanzará en abril.

En este sentido, Huamán indicó que la excesiva y desactualizada regulación de calidad de servicio es perjudicial, por lo que se requiere evaluar algunas exigencias que hoy se tienen. “Es un momento oportuno para actualizar”.

Pacheco, de AFIN, señaló que es positivo que los futuros concursos se realicen por compromisos de cobertura y no tengan criterios de recaudación.

Por último, Huamán remarcó que las cifras planteadas deben tomarse como estimados.

Contenido sugerido

Contenido GEC