(Foto: Difusión)
(Foto: Difusión)
/ NUCLEO-FOTOGRAFIA > Diana Chavez Zarate
Israel Lozano Girón

Durante el evento de El Niño en el 2017, la valorización de los estragos y activos perdidos ascendió a US$9.000 millones y, para enfrentar ello, el Estado utilizó el Fondo de Estabilización Fiscal por un monto que ascendió a US$7.000 millones. Para Eduardo Morón, presidente de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg), la solución fue cara ante la falta de estrategias de prevención.

MIRA: Perfil de usuarios de Yape: Conoce sus edades, ciudades, horarios y montos promedio de transferencias

“Claramente es una muestra de la necesidad que había. Cuando no hay nada previamente armado, la solución termina siendo cara, desordenada e inadecuada. Hoy han pasado más de 7 años de ese desastre y seguimos reconstruyendo”, aseveró.

Es ante tal caso que el gremio se ha acercado al Ejecutivo para generar conciencia sobre cómo la cobertura de seguro a infraestructura pública podría ayudar a enfrentar tales escenarios. Un mensaje que, a decir de Morón, ha tenido respuesta en el Ejecutivo.

“Hemos tenido varios ministros, pero hemos conversado con cada uno de ellos y finalmente el MEF está en camino a cambiar por completo la manera en que el Estado resuelve el tema de los desastres y su infraestructura. No va a ser este año ni en el siguiente, pero está en camino de lograr asegurar buena parte de la infraestructura pública”, aseveró.

Con ello, el Perú se pondría en línea con otras experiencias internacionales. Durante el Insurance Day 2024, Morón participó de un panel moderado por Xavier Genis, Managing Director & Partner de BCG, junto con sus homólogos en Ecuador y Colombia, quienes compartieron las experiencias en sus países.

Gustavo Morales, presidente ejecutivo de la Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA), relató que hoy en Colombia existe un seguro obligatorio que debe ser adquirido por los constructores de viviendas para proteger a los compradores de riesgos de desastres. “Hace tres años arrancó su vigencia formal en Bogotá y Medellín y no ha sido un obstáculo. Tampoco ha implicado un costo mayor. Lo que cuesta la póliza se compensa con una asesoría profesional que se le presta a los compradores. Este seguro creció 78% versus el 2022 y en el primer trimestre del 2024 ha crecido un 20%”, aseveró.

A su turno, Patricio Salas, secretario ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros – FEDESEG destacó el rol que tienen los gremios en esta labor. “Tenemos ese rol de crear un entorno favorable para que la actividad cumpla con su función y expectativas. De cerrar la brecha. En el caso ecuatoriano, desde hace muchos años no ha habido una política de estado respecto a la inclusión y acceso a seguros. Peró sí nos hemos preocupado de impulsar que el entorno de la actividad sea adecuado”, agregó.

EL DATO:

  • Eduardo Morón, presidente de Apeseg, advirtió que hoy el gremio se encuentra trabajando junto al Ministerio de la Producción para brindar una solución de seguro a los pescadores artesanales. “Estamos trabajando un seguro con información satelital que le permita al Produce tener un control de su presupuesto y así pueda preveer cómo atender este segmento”, dijo.

Contenido sugerido

Contenido GEC