La pandemia ha afectado la fortaleza patrimonial de las entidades financieras y ha generado ‘desbancarización’ en este sistema. Si bien los indicadores consolidados de solvencia y calidad de activos de las entidades financieras muestran un sistema financiero sólido, en el desagregado se observa un deterioro del capital de las entidades, así como la salida de los deudores más vulnerables a la pandemia.
MIRA: Editorial SM cierra filial en el Perú, ¿por qué y qué pasará con el mercado de textos escolares?
Por ejemplo, el número de clientes (deudores) de créditos de consumo, al cierre del noviembre del año pasado, descendió en 530.742 frente a similar periodo del 2019. Este comportamiento difiere del trabajo que venían realizando las entidades financieras. Cada año, el número de estos deudores aumentaba en más de 100 mil personas e incluso, en el 2019, llegó a crecer en más 339 prestatarios.
Similar comportamiento registró la cartera de deudores de préstamos a la microempresa. Esta disminuyó en 70.242 deudores frente al 2019, mientras que cada año aumentaba en más de 10.000 mypes.
Cuando se observa cuáles son las entidades que han disminuido su cartera de deudores, en el caso del financiamiento de consumo, el 70% de las personas que salieron pertenecen a las entidades especializadas en este negocio, cuya cartera de préstamos de consumo representa más del 90% de sus créditos totales y cuyo financiamiento promedio está entre los S/1.000 y S/6.000.
LEE TAMBIÉN: ¿Cuál es la tendencia que sigue el sector construcción para este año?
Al igual que en el caso anterior, la mayoría de mypes que dejaron de ser atendidas son clientes de las entidades financieras de mayor cartera.
“El sistema financiero está experimentando una suerte de ‘desbancarización’. Es muy difícil determinar cuál es el principal factor, pero hay tres detrás: Uno es la ley de topes a las tasas de interés, dos, la pandemia y tres, el contexto político”, señala Sergio Barboza, socio del estudio DLA Piper Perú.
No obstante, para Enrique Castellanos, profesor de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico, buena parte de la salida de deudores obedece a que las entidades financieras han dejado de prestarles a ciertos segmentos de la población, que han perdido el empleo o cuyos ingresos han descendido.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA: Turismo receptivo: ¿Qué medidas ayudarán a reactivar a un sector golpeado por la pandemia?
“El hecho de que las entidades especializadas en consumo sean las que [registran] una mayor disminución de deudores, implicaría que están saliendo del mercado los segmentos B2 y C1 de la población, que es la parte más baja de la pirámide que accede a créditos”, afirma Castellanos.
Por el lado del financiamiento de consumo, las entidades en las que han disminuido una mayor cantidad de deudores son Crediscotia Financiera y el Banco Falabella [ver infografía].
De acuerdo con el Grupo Scotiabank, propietario de Crediscotia Financiera, la casa matriz ha revisado su apetito de riesgo en el ámbito global y ha decidido disminuir su participación en los créditos sin garantía para personas.
MIRA: Precio de la gasolina supera los S/20 el galón en nueve distritos de Lima y Callao: qué hay detrás del alza en febrero
En el caso de los créditos a la microempresa, las entidades en las que más disminuyeron los deudores fueron Compartamos Financiera y Mibanco.
De acuerdo con Luis Almandoz, gerente general adjunto de Negocios de Mibanco, la disminución de deudores está asociada con las mypes que fueron más vulnerables a la pandemia y que, pese a los esfuerzos de los clientes y del banco, tuvieron problemas de pago en el sistema financiero. Sin embargo, asegura que la entidad trabaja en mecanismos para reinsertarlos, porque el compromiso de la entidad con este segmento de deudores y la inclusión financiera es “irrenunciable”.
Para Barboza, la salida de clientes del sistema financiero podría generar que las entidades compitan por los deudores que quedan, lo que puede poner en riesgo la calidad de los créditos.
Deterioro de indicadores
Otro impacto de la pandemia se refleja en los indicadores de las entidades financieras.
Por ejemplo, seis entidades muestran ratios de capital por debajo de los exigidos por la regulación, vale decir, el patrimonio que poseen es inferior al 10% de los activos.
¿Por qué es importante que el ratio de capital esté acorde con los requerimientos regulatorios? A decir de Castellanos, si la cartera de créditos en problemas, en algún momento, llegara a comprometer más del 10% de los activos de las entidades y el patrimonio de respaldo es inferior a ese 10%, se podrían generar problemas de solvencia en las entidades.
MIRA | Andy Polo: ¿cómo deben reaccionar los equipos de fútbol ante casos de violencia contra la mujer?
“El sistema financiero peruano ha perdido la fortaleza que tenía antes de la pandemia. Aquellas entidades que se dedican a otorgar créditos a la pequeña y microempresa y consumo son las que más han sufrido. Por ello, se requiere que las empresas fortalezcan su patrimonio ya sea vía emisión de bonos subordinados, acciones preferentes o aportes de capital”, indica Castellanos.
Para Juan José Marthans, director de Economía del PAD- Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, es entendible que las entidades financieras de menor escala disminuyan sus ratios de capital tras un evento tan peculiar como el COVID-19.
El también ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), sostiene que en los resultados de las entidades se deben considerar que desde el año pasado la SBS ha empezado a revertir las flexibilizaciones de requerimientos de provisiones a las entidades (reservas por incumplimiento de pagos), lo que se refleja en la disminución de sus patrimonios, y que para ello existe el programa de fortalecimiento patrimonial que ha lanzado el gobierno el año pasado.
MIRA | Betssy Chávez: mañana recibiremos un informe del INEI para definir aumento del sueldo mínimo
“Si eventualmente se empezaran a definir acciones por parte del regulador, sin que se haya aplicado este programa, me parecería un tanto aventurado y apresurado”, agrega.
Por otro lado, la salida de clientes del mercado ha ocasionado un desbalance entre los ingresos y gastos de las entidades, que se ha reflejado en el incremento de la carga operativa.
Para Marthans, si la economía continúa adormecida con un crecimiento del 2% al 3%, este bache en el sistema financiero podría prolongarse.
Así, según los entrevistados, la coyuntura exige el compromiso de los accionistas de las entidades financieras, de la eficacia del programa de fortalecimiento patrimonial del gobierno y de que la economía se dinamice para revertir la situación. No menos importante es el trabajo articulado entre las autoridades y la SBS.
La SBS no respondió a nuestra solicitud de entrevista para este informe.
Impacto que la digitalización debería tener sobre las tasas de interés
Se requiere observar el desarrollo de las condiciones de competencia al interior del sistema financiero durante los próximos meses, precisa Juan José Marthans, director de Economía del PAD- Escuela de Dirección de la Universidad de Piura.
“¿Estamos enfrentando una coyuntura en donde los banqueros están priorizando honestamente el factor calidad de atención del usuario?. ¿Algún banco está trasladando a favor de los usuarios parte del beneficio de reducción de costos operativos, como consecuencia de la digitalización o sencillamente están tendiendo a maximizar sus márgenes?”, se pregunta Marthans.
MIRA: Casas de playa: alquiler por temporada, guía de precios y ubicaciones
Para el ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la digitalización de las principales entidades financieras debe ir de la mano con la reducción de las tasas de interés de los bancos.
El economista menciona que si la digitalización reduce los costos operativos de las entidades y los márgenes de ganancia continúan “igual que siempre”, entonces, la digitalización estaría favoreciendo al accionista del sistema bancario, pero no al usuario.
“Hay que atar más el concepto de digitalización al concepto de competencia, calidad de atención del usuario, transparencia y fidelización del cliente. Si es que la digitalización no está atada a esta suerte de círculo virtuoso, entonces, lo que estamos observando es un proceso en beneficio de las entidades bancarias”, anota.
El comentario de Marthans hace referencia al hecho de que según las entidades financieras el costo del crédito está subiendo por el retiro de estímulo monetario por parte del Banco Central de Reserva; sin embargo, la rentabilidad patrimonial de los principales bancos se está acercando al nivel prepandemia.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Casas de campo: venta, precios y ubicaciones en Cieneguilla y al sur de Lima
- Estudio Hernández: “El mercado de estudios legales que brindan asesoría a las empresas [genera] entre US$150 millones y US$200 millones al año”
- Casas de campo: venta, precios y ubicaciones en Cieneguilla y al sur de Lima
- Aerolíneas en el Perú: se fue Avianca, ¿y ahora se va Viva Airlines? | INFORME