El BCR en un mar de críticas y propuestas de cambio [INFORME]
El BCR en un mar de críticas y propuestas de cambio [INFORME]

Subir su tasa de interés en medio de una economía frágil y volver a fallar en su meta de inflación han causado una serie de críticas sobre el (BCR), incluso se ha planteado la necesidad de hacer cambios profundos en la institución que vela por la estabilidad monetaria del país.

Los cuestionamientos empezaron en setiembre del 2015, cuando el BCR subió su tasa de interés a 3,5%. Una nueva alza en diciembre y, sobre todo, la última en enero para llegar a 4% terminaron por desatar las críticas.

Sigue a Portafolio también en 

Hugo Perea, economista jefe en el Perú de BBVA Research, ha dicho que es difícil conciliar el aumento de las tasas de interés con la debilidad de la economía. La preocupación es válida. Un alza en los intereses por el BCR ocasiona que los créditos en general se hagan más caros y eso ralentiza la actividad productiva. Para quienes se preocupan por la evolución del PBI y del empleo, se trata de una mala medida. Para el BCR, el panorama es diferente.

“Actualmente, la política monetaria es expansiva. La tasa de interés real de la política monetaria se ubica en 0,55% –4% de tasa nominal menos 3,45% de expectativas de inflación–, muy por debajo de su promedio de los últimos años que fue 2%. [El alza] no tendrá un efecto restrictivo sobre el PBI”, respondió el BCR a preguntas enviadas vía e-mail.

El BCR afirma que la elevación reciente de la tasa de interés busca evitar el aumento de las expectativas de inflación y, con ello, la tasa de inflación de largo plazo. “El riesgo de no subir oportunamente la tasa de referencia no es menos crecimiento hoy, sino menos crecimiento a futuro”, sostiene.

El debate llegó a las redes sociales. En Twitter, Luis Alberto Arias, vicepresidente del BCR, y el ex jefe del  Farid Matuk intercambiaron posiciones. Para Arias, el efecto sobre el PBI no sería relevante, dado que la economía ya se ha reactivado con casi 4% de crecimiento en noviembre.

Para Matuk, no se puede hablar de recuperación: el crecimiento apenas llega a una tasa anual de 3% y la caída de las materias primas podría llevar a un decrecimiento en el 2016.

LA INFLACIÓN
La evolución de la inflación es otro tema sobre el cual se critica a la entidad monetaria, en particular durante la gestión que encabeza Julio Velarde. ¿Se puede criticar a quien ha sido elegido varias veces mejor banquero central de la región e incluso del mundo en el 2014?

En el 2002, el BCR empezó a aplicar un esquema de metas explícitas de , que estableció que la variación de precios anualizada estaría en el rango 1,5%-3,5%. La meta fue cumplida la mayor parte de los meses.

Sin embargo, con Velarde como presidente, desde julio del 2006, el directorio del BCR decidió poner la valla más alta y estableció que desde el 2007 el rango sería 1%-3%. A partir de ese cambio, la inflación anualizada ha estado fuera del rango meta dos de cada tres meses. Si se hubiera mantenido el 1,5%-3,5%, solo habría fallado en un tercio de los meses. 

En el BCR responden que el período vivido ha sido de una alta volatilidad en los precios internacionales, no solo de los minerales, sino también de alimentos, que afectan la inflación peruana, además de producirse problemas climáticos.

“Los precios del trigo y del maíz se elevaron entre el 2010 y el 2012 en 10% y 27%, y entre el 2008 y el 2010 los mismos productos elevaron sus precios en 45% y 70%, respectivamente”, arguyen.

Sobre el cambio de rango meta, explican que en una economía parcialmente dolarizada como la nuestra, donde el sol compite con el dólar, una meta de inflación similar a la de Estados Unidos provee los incentivos adecuados para que los agentes usen la moneda local y con ello se promueve la desdolarización.

Asimismo, una meta inflacionaria de 2% iguala el ritmo de inflación del país con la de las principales economías desarrolladas, evitando la desvalorización relativa de nuestra moneda con las de otros socios comerciales. 

Para Matuk, la decisión del BCR estuvo influida políticamente. “Alan García quería deshacerse de su imagen de presidente de la hiperinflación y poder decir que en su gobierno la meta de inflación fue más baja”, señala. Esa hipótesis es rechazada en el BCR, que por las dudas precisa que no se evalúa un nuevo cambio del rango meta.

OBJETIVO
Las críticas sobre la decisión de subir las tasas de interés y el cumplimiento de la meta de inflación han derivado en la necesidad de hacer cambios en el rol del BCR.

En su cuenta personal de Facebook, Javier Kapsoli, economista jefe del Ministerio de Economía y Finanzas entre el 2007 y el 2009, señala que las críticas son excesivas, teniendo en cuenta que al subir su tasa de interés, los directores del BCR lo único que hacen es cumplir lo que la ley les manda: preocuparse de la inflación.

Sin embargo, Kapsoli sugiere que para que las acciones del BCR no entren en conflicto con la necesidad de crear empleo, se debe abrir la discusión de una nueva ley orgánica. La vigente, que ordena al BCR preocuparse solo por la inflación, entró en vigencia en 1993.
“Mi opinión es que –como lo hacen los mejores bancos centrales del mundo– la autoridad monetaria debería mirar dos cosas: inflación y empleo”.

Sobre el tema, en el BCR consideran que la experiencia internacional y la peruana demuestran que la mejor contribución de la política monetaria a la sociedad es mantener una tasa de inflación baja y estable. “El menor riesgo de inflación favorece la inversión y el crecimiento de largo plazo”, sostienen.

Como decíamos al principio, de las críticas se ha abierto un nuevo debate: 23 años después, ¿es necesario revisar el rol del BCR?

Contenido sugerido

Contenido GEC