Entre el 2017 y 2019, el número de trabajadores migrantes internacionales se incrementó de 164 millones a 169 millones, según un reciente reporte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Desde el 2013 el aumento ha sido de 19 millones.
El organismo define a este grupo, que equivale al 4,9% de la fuerza de trabajo de los países destino, como “las personas en edad de trabajar que en un periodo de referencia específico formaban parte de la fuerza de trabajo del país de residencia habitual, ya sea en ocupación o desocupación”.
MIRA: Maduro reconoce que hay una “migración importante” de venezolanos, pero “un buen porcentaje” está regresando
Ahora bien, en detalle, del total de trabajadores migrantes, 99 millones son hombres, lo que significa que las mujeres representan el 41,5%.
El informe revela que hay una mayor presencia de migrantes en los países con ingresos altos (un 67,4%), mientras que un 19,5% está en estados con ingresos medianos altos y un 9,5%, en los de ingresos medianos bajos.
Sin embargo, existe un negativo denominador común de este segmento de la población.
“Muchos trabajadores migrantes con frecuencia ocupan empleos temporales, informales o no protegidos, lo cual los expone a un riesgo mayor de inseguridad, despidos y el deterioro de las condiciones de trabajo”, cita una nota de prensa de la OIT sobre el informe.
Éxodo venezolano en el Perú
El embajador de Venezuela en el Perú, Carlos Scull, indicó que, en la actualidad residen en el país alrededor de un millón de migrantes. Poco más del 70% radica en Lima y Callao y su edad promedio es de 29 años. Se trata del segundo principal destino después de Colombia.
En el plano laboral, Scull refirió que el panorama global que presenta el informe de la OIT se replica con bastante similitud en los migrantes venezolanos en el Perú.
“Alrededor del 90% de los trabajadores migrantes venezolanos son informales. Según una de las últimas informaciones de la Sunafil, no hay más de 70.000 venezolanos contratados en planillas de empresas”, refirió.
A su turno, Soledad Castillo Jara, asistente de investigación del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), también indicó que la mayoría de extranjeros llegan a insertarse al mercado laboral peruano bajo condiciones de precariedad.
“Ahora con la situación de la pandemia, los empleos que tienen los migrantes están muy expuestos a los contagios. Se desempeñan en repartos a domicilios, atención al cliente y demás”, comentó.
Esta situación se condice con el informe de la OIT, el cual señala que la mayoría de los trabajadores migrantes internacionales se concentra en el sector de los servicios.
Castillo señaló que, en el marco de la reactivación económica global, la actualidad de este grupo laboral configura un escenario doble. Si bien por un lado se tiene la ventaja de que están recuperando sus empleos, la desventaja es que estas plazas son de baja calidad.
Para Scull, el gran problema que existe con los inmigrantes de Venezuela en el país responde a que la mayoría son solicitantes de refugio. “Es decir, no tienen acceso a empleos adecuados porque no les validan sus documentos. Alrededor de 500.000 son solicitantes de refugio, lo que es una barrera para encontrar trabajo”, comentó.
LEE TAMBIÉN | Estudio determina que niñas y adolescentes migrantes venezolanas son vulnerables en Perú, Colombia y Ecuador
“Además de que no pueden ejercer sus carreras quienes las tienen, esta condición les impide acceder a servicios de salud, como el Seguro Integral de Salud (SIS), a créditos financieros, entre otros”, complementó Scull.
El embajador comentó que, ante este escenario, en octubre del año pasado se publicó el decreto supremo 010-2020-IN, que aprueba medidas especiales, excepcionales y temporales para regularizar la situación migratoria de extranjeros. Pero, agregó, hasta ahora no se habilitan los trámites.
“Ese proceso está estancado. Si se habilita este trámite de regularización de documentación, varios venezolanos podrán acceder a mejores empleos, tributar al fisco, crear de manera más fácil emprendimientos y demás”, refirió.
Mayor afectación en mujeres
En su informe, la OIT también indicó que “la crisis de COVID-19 ha agravado estas vulnerabilidades, sobre todo para las trabajadoras migrantes, ya que están sobrerrepresentadas en empleos mal remunerados y poco calificados, y tienen un acceso limitado a la protección social y menores oportunidades de acceso a los servicios de apoyo”.
Al respecto, Scull señaló que las mujeres venezolanas, cuyo flujo de ingreso al país se ha incrementado en el último año, además de lo señalado por la OIT, están expuestas a la trata de personas, explotación laboral, entre otros.
“Ellas son las que menos condiciones tienen. Hemos recibido varios casos de mujeres que trabajan en negocios, lamentablemente en condiciones informales, y no les pagan. La precariedad y los abusos sobresalen cuando la migrante es mujer”, dijo.
MIRA | Venezuela: ¿Qué hay detrás de la decisión del chavismo de levantar el veto impuesto a una coalición opositora?
“En el caso de quienes trabajan de ama de casa también se afectan por la sobrecarga, es decir, son contratadas para tareas de cuidado de niños, pero terminan haciendo también limpieza del hogar y demás”, complementó Castillo.
La académica también refirió que las migrantes venezolanas también se afectan por los perjuicios que recaen sobre ellas y acrecienta sus situaciones de vulnerabilidad.
“Como muchas de ellas laboran en atención al público, se les hipersexualiza. Eso las hace sentirse muchas veces acosadas”, comentó.
Por último, Castillo destacó que una parte considerable de los grupos de migrantes esté representada por una fuerza laboral joven, lo cual se traduce en una importante oportunidad para el país.
TE PUEDE INTERESAR
- Modifican Ley de seguridad y salud en el trabajo: ¿Cuáles son los cambios y cómo podrán aplicarse?
- Venezuela empieza vacunación masiva con la cubana Abdala, que no tiene ninguna autorización de emergencia
- Trabajo remoto se amplía hasta fin de año: ¿Qué implicancias tendrá en los planes de las empresas?
- Pedro Francke responde a siete economistas: “Sobre nombramientos de funcionarios [en MEF y BCR], hay que esperar” | ENTREVISTA
- ¿Abrir, pero sin canchita? Los cines apelan a un estudio que libera de riesgos el consumo de alimentos en salas
- Librerías independientes: Los retos y resistencia en esta pandemia
- ¿Qué pasará con el gas y el petróleo al día siguiente de asumir un eventual gobierno de Perú Libre?
- Wingo: “Tenemos que estar preparados para ser flexibles con los viajeros” | ENTREVISTA
MIRA TAMBIÉN
Contenido Sugerido
Contenido GEC