Cuando el espacio para el error en las proyecciones fiscales es limitado, incluso desviaciones mínimas incrementan el riesgo de incumplimiento de las reglas, señala el Consejo Fiscal. (Foto referencial)
Cuando el espacio para el error en las proyecciones fiscales es limitado, incluso desviaciones mínimas incrementan el riesgo de incumplimiento de las reglas, señala el Consejo Fiscal. (Foto referencial)
Redacción EC

El Consejo Fiscal (CF) emitió su opinión sobre el publicado recientemente por el MEF y consideró que el riesgo de incumplimiento de la regla de déficit fiscal es especialmente elevado debido a que sus proyecciones coinciden con el límite de la regla fiscal, en un contexto de bajo crecimiento y otros riesgos latentes.

Para el CF las proyecciones de déficit fiscal del MMM coinciden con los límites dispuestos por la regla fiscal vigente en toda la trayectoria de convergencia, lo cual conlleva inherentemente a incrementar el riesgo de incumplimiento de dicha regla.

Por construcción -explicó- las proyecciones de variables económicas están sujetas a choques que pueden llevar a desviaciones entre lo previsto y lo ejecutado. En ese sentido, cuando el espacio para el error en las proyecciones fiscales es limitado, incluso desviaciones mínimas incrementan el riesgo de incumplimiento de las reglas o, en su defecto, de ajustes abruptos o no planeados en el gasto público.

LEE TAMBIÉN | Congreso pedirá explicaciones a Perú-Petro y el Minem por adjudicación de los lotes I, VI y Z-69 a Petro-Perú

“Tal riesgo es más latente considerando que las estimaciones de ingresos fiscales se basan en supuestos de crecimiento económico que estarían por encima del cálculo del PBI potencial y de precios de los commodities que se mantendrían en niveles históricamente altos”, indica.

“Por su parte, la meta de consolidación fiscal, a través de una reducción del gasto público, también podría verse afectada por la materialización de riesgos que conlleven a un incremento significativo de los gastos, producto de leyes y medidas impulsadas tanto por el Poder Legislativo como por el Poder Ejecutivo. Por ello, el CF opina que la probabilidad de incumplir la regla del déficit fiscal en los años 2023 y 2024 no es despreciable ante las perspectivas de menor crecimiento de corto plazo y un amplio conjunto de riesgos fiscales latentes, detallados en el propio MMM”, puntualizó.

En el mediano plazo, el CF señala que para el cumplimiento de las metas fiscales se requerirá de medidas para asegurar el control del gasto público y la generación de mayores ingresos permanentes que permitan sostener resultados primarios superavitarios.

LEE TAMBIÉN | Bolivia admite declinación en producción de gas que ha caído hasta “tocar fondo”

Finalmente, resaltó la existencia de un conjunto de riesgos fiscales que deben ser cuidadosamente monitoreados, considerando que el riesgo fiscal de corto plazo más importante es la materialización de un Fenómeno de El Niño (FEN) con una intensidad mayor a la esperada, por lo que sugiere que el gobierno profundice el análisis de posibles respuestas de política fiscal, condicionadas a escenarios del FEN de distintas magnitudes.

En el mediano y largo plazo, los principales riesgos se asocian a los factores que pueden generar desviaciones permanentes en la dinámica del déficit fiscal, como la persistencia de un escenario de bajo crecimiento económico, más aún en un contexto en el que se ha reducido el PBI potencial, o el incremento de gastos públicos con escasa vinculación al logro de resultados.

Tras saludar la inclusión en el MMM de una sección de respuesta del MEF a las opiniones del CF, consideró que aún se encuentran pendientes algunos puntos no atendidos como el detalle de las posibles respuestas de política fiscal ante la materialización del FEN en distintas magnitudes, la hoja de ruta de las reformas estructurales que impulsen el crecimiento potencial e incrementen los ingresos fiscales permanentes, o el detalle de cómo funcionarán y de cuáles serían las implicancias fiscales de los mecanismos de financiamiento de obras de infraestructura anunciados a fines de julio (fideicomisos de titulación y creación de un fondo soberano de riqueza).


Contenido sugerido

Contenido GEC