"Calidad técnica con manejo político", señalan los ex ministros de Economía.
"Calidad técnica con manejo político", señalan los ex ministros de Economía.

► ISMAEL BENAVIDES (2010-2011)

(Foto: El Comercio)
(Foto: El Comercio)

¿Qué perfil deben tener el próximo ministro de Economía y los de los sectores productivos?

Lo primero es que debe ser gente que brinde confianza al sector privado, que es el 75% de la inversión.

En segundo lugar, se requieren personas con honestidad probada y alguna experiencia en el sector público; que hayan sido ministros o altos funcionarios, que tengan la capacidad de movilizar al aparato estatal para que opere con celeridad. El ministro de Economía tiene que ser el que mayor confianza genere, una persona con decisión, carácter y respaldo del presidente para enfrentar las presiones que tiene el ministerio.

¿Qué medidas tendría que tomar el MEF para mejorar la confianza empresarial?

En primer lugar, el MEF tiene que hacer un análisis minucioso de la situación del país.

Anunciar claramente qué es lo que va a hacer en el plano fiscal. Hay que deshacer la “reforma tributaria” que hizo Thorne para aumentar los ingresos. También hay que destrabar inversiones, porque eso es lo que rápidamente puede generar ingresos por el lado de IGV, etc.; y anunciar qué es lo que se va a hacer con el gasto público. Con el nivel de recaudación actual, el gasto corriente no es sostenible.

¿Cómo puede el nuevo presidente asegurar la trayectoria fiscal de este y los próximos años?

Hay un importante déficit fiscal y se tienen que tomar medidas para reducirlo.

Estas medidas en algún caso pueden ser impopulares. Por ello, el nuevo presidente debe nombrar a un ministro de Economía muy sólido, debidamente empoderado, a fin de que pueda ejecutar las políticas necesarias para incrementar los ingresos y reducir el gasto. Las medidas puntuales dependerán del diagnóstico que, quien reemplace a Claudia Cooper, tenga sobre las cuentas fiscales. Para esto, el nuevo ministro de Economía necesita el pleno apoyo del presidente de la República y este último tiene que confiar plenamente en el ministro que designe.

¿Qué medidas se requieren para garantizar la transparencia y eficiencia de la inversión pública?

En primer lugar, se necesita que se cambien los mecanismos de ejecución de obras.

Esto con el propósito de que se hagan con todos los sustentos técnicos para que después no nos encontremos con sorpresas y prácticas de corrupción. En segundo lugar, es muy importante transparentar todo, es decir, que el público tenga una clara información de qué se está licitando, los acuerdos a los que el Gobierno ha llegado con las empresas y tener políticas claras de rendición de cuentas. Mientras que estas estén en la sombra es mucho más fácil que se den casos de corrupción y de coimas.

► ALONSO SEGURA (2014-2016)

Los retos que enfrentamos, por Alonso Segura
Los retos que enfrentamos, por Alonso Segura

¿Qué perfil deben tener el próximo ministro de Economía y los de los sectores productivos?

El futuro presidente Vizcarra va a necesitar un Gabinete con perfil más político y técnico.

El perfil requerido es similar para todos los casos. En el caso del MEF, se necesita una persona que tenga un perfil no solo de economista, sino de macroeconomista. Hoy hay temas que, después de mucho tiempo, llaman a preocupación, tales como el crecimiento y el déficit. Para otros sectores productivos se requiere gente que conozca la problemática del sector. Hay que recordar que este es un Gobierno que si bien tiene más de tres años por delante, tampoco tiene un mandato completo.

¿Qué medidas tendría que tomar el MEF para mejorar la confianza empresarial?

Las medidas para generar confianza son un tema no solo del MEF, sino de todo el Gobierno.

Estas se resumen en tres. Primero tiene que ver con la elección del Gabinete. Este tiene que ser de amplia base, con gente competente y creíble. En segundo lugar, el nuevo presidente va a tener que hacer un plan de gobierno a la carrera, va a tener que mostrar políticas que brinden estabilidad al país y puedan generar confianza en la población y en los inversionistas. En tercer lugar, está el relacionamiento con el Congreso. Tiene que ser un presidente que se perciba que tenga firmeza desde el comienzo.

¿Cómo puede el nuevo presidente asegurar la trayectoria fiscal de este y los próximos años?

Acá no hay recetas mágicas. Se necesita implementar una reforma tributaria urgente.

En la época de Thorne se le dijo que esa seudorreforma era malísima. Han pasado dos ministros más y la ministra Cooper tuvo la intención de hacer algo más, pero nunca llegó. El ciclo económico va a permitir que, sin que se haga nada, la recaudación crezca en un punto porcentual del PBI, pero se necesitan tres o cuatro puntos, por lo menos, y esos no llegan solos. Después tienen que ser cautelosos con la trayectoria del gasto. Tienen que tener cuidado porque han sido excesivamente laxos en la trayectoria fiscal.

¿Qué medidas se requieren para garantizar la transparencia y eficiencia de la inversión pública?

Aunque tengo mis reparos con esta ley de fortalecimiento de contraloría, más control te ayuda.

Pero desde el punto de vista del Ejecutivo, en APP se debe tener mucho cuidado en lanzar proyectos que no estén listos. Se debería fortalecer la rectoría del MEF y fortalecer Pro Inversión. Lo que podría preocupar con Vizcarra es que quiera sacar los proyectos rápido, lo que significa adendas, sobrecostos, investigaciones y mil problemas. Se tiene que asegurar un sistema de inversión pública riguroso en que los proyectos solo califiquen con sólidos estudios de preinversión.

► ALFREDO THORNE (2016-2017)

Alfredo Thorne: "Me importa muy poco lo que diga Segura"
Alfredo Thorne: "Me importa muy poco lo que diga Segura"

¿Qué perfil deben tener el próximo ministro de Economía y los de los sectores productivos?

El nuevo ministro de Economía tiene que ser un gran promotor del crecimiento con inclusión.

Tiene que ser un ministro que abra al MEF y rinda cuentas pero que, a la vez, garantice la estabilidad fiscal, que es el ancla macroeconómica, y que el compromiso fiscal se mantenga. También, obviamente, que dentro del MEF existan áreas que aseguren que se va a promover el crecimiento, que va a haber un proceso de formalización y reformas estructurales como la laboral, que realmente nos va a permitir un empujón sólido hacia adelante.

¿Qué medidas tendría que tomar el MEF para mejorar la confianza empresarial?

Una es llevar la economía a su potencial, pero sobre todo con generación de empleo.

En segundo lugar, está el tema de la lucha contra la corrupción. El MEF tiene que enfrentar la crisis de las constructoras y asegurarse de que esta no tenga repercusiones negativas en la ejecución de proyectos. En tercer lugar, asegurarse de que salgan todos los proyectos de inversión. Para ello esperaría un fortalecimiento de Pro Inversión, con el fin de que empuje esos proyectos. Hay un cuarto, que doy por dado, que es el tema de la consolidación fiscal.

¿Cómo puede el nuevo presidente asegurar la trayectoria fiscal de este y los próximos años?

Pienso que la solución a ese problema va por reducir la evasión y la elusión tributarias.

Creo que el siguiente ministro o el primer ministro deben establecer un diálogo con el Congreso y buscar medidas que eliminen todas las exoneraciones tributarias que se han dado, que han sido muchas. Hay muchos sectores que gozan de muchos beneficios y hacen que la recaudación del Impuesto a la Renta de tercera categoría y el IGV no lleguen a los estándares de nuestros socios comerciales, como Chile. La Sunat ha sido muy clara: ahí hay cerca de S/50.000 millones que se podrían recaudar.

¿Qué medidas se requieren para garantizar la transparencia y eficiencia de la inversión pública?

Debemos revisar la ley de contrataciones para atraer a constructoras que no están en el país.

Estas pueden ayudarnos a mejorar la ejecución pública. Segundo, hay que ser bastante audaces en buscar mecanismos para permitir que las empresas constructoras se reestructuren dentro del marco de la ley que reemplaza al D.U. 003. Y tercero es el tema de la incertidumbre respecto del cálculo de la reparación civil. Si nos pudiéramos ir un poco más hacia la legislación americana o europea, en que el cálculo de la reparación civil se puede hacer por el lado administrativo, sería un avance significativo.

Lea más noticias de Economía en...

Contenido sugerido

Contenido GEC