Saavedra puntualizó que detrabar proyectos de obras públicas puede generar el impacto que la economía necesita. . (Foto: YouTube)
Saavedra puntualizó que detrabar proyectos de obras públicas puede generar el impacto que la economía necesita. . (Foto: YouTube)
Christian Lengua

Recientemente se presentó la Ruta IPAE, una serie de medidas a corto plazo para procurar que la recuperación de la economía sea lo más rápida y sostenible posible. El economista José Carlos Saavedra, uno de sus impulsores, expuso la importancia del destrabe de , lo que podría dinamizar la en los próximos meses.

Para Saavedra, vicepresidente de IPAE y socio de , lo que más se necesita en la fase actual de la crisis es destapar el . En un contexto en el que familias y empresas gastan menos, porque los hogares tienen menos ingresos laborales y las empresas tienen balances deteriorados, lo que caracteriza a la economía peruana hoy en día es la falta de demanda por parte del sector privado.

MIRA: Economía peruana habría caído entre 8% y 10% en julio, según Scotiabank

El economista resaltó el hecho de destrabar proyectos de las Asociaciones Público Privadas (APP) de impacto nacional que están paralizados. “Lo que más se necesita es ubicar aquellos espacios en los que hay empresas que quieren invertir, pero que no pueden hacerlo por trabas burocráticas o por adendas que están por ser implementadas”.

Explicó que lo primero que salta a la vista cuando se buscan soluciones para la del país, son las obras paralizadas y es en lo que hay que concentrarse. Son US$ 10 mil millones de inversión de empresas para proyectos que son rentables y necesarios para el país “porque cierran brecha de infraestructura y podrían dinamizar la economía”.

Cabe indicar, que estos US$ 10 mil millones representan el 5% del PBI. En ese sentido, Saavedra reflexionó sobre el impulso que significaría destrabar proyectos paralizados o de lento avance como Chavimochic III, Majes Siguas, Línea 2 del Metro, aeropuertos regionales y carreteras.

Al agilizar estos proyectos, mejora la competitividad y productividad del país, además del crecimiento económico a largo plazo, precisó Saavedra. Pero también mejoran las condiciones de vida de la población, generando empleo y mejores salarios.

“En casos como Chavimochic y Majes Siguas se han dado avances importantes en lo que respecta al traslado de las obras al Gobierno Central. Están avanzando para que pasen al Ministerio de Agricultura en particular, y puedan hacer las modificaciones de las adendas necesarias y las negociaciones con los proveedores. Ese es un paso en la dirección adecuada, pero es un camino bastante largo”, sostuvo el economista.

En cuanto a la Línea 2, comentó que hacen falta estudios definitivos de ingeniería para agilizar la construcción. Bajo su punto de vista, es un escándalo que la obra esté avanzando tan lento. Y así otros proyectos de infraestructura que podrían ser destrabados para que puedan generar el impacto económico que se necesita.

EMPAQUETAR OBRAS

Otro mecanismo al que se refirió José Carlos Saavedra es el de empaquetar obras públicas paralizadas a cargo de gobiernos subnacionales y trasladarlas al Gobierno Central, para ser ejecutadas con mecanismos más ágiles. La Contraloría estima que son más de 3 mil obras públicas paralizadas.

“Y están paralizadas porque tienen estudios mal hechos, denuncias y casos de corrupción e irregularidad. No podemos dejar que la población siga sin beneficiarse de las obras públicas, porque es infraestructura que mejora su calidad de vida”, subrayó Saavedra.

Lo que propone la Ruta IPAE, refirió el vicepresidente de la institución, es que en los casos donde hay obras que son homogéneas, se empaqueten, se retiren de los gobiernos regionales y pasen empaquetados al gobierno central.

El Gobierno Central podrá utilizar mecanismos más ágiles de contratación, como por ejemplo los PEIP (Proyectos Especiales de Inversión Pública), que son esquemas más ágiles para invertir. Esto también se puede aplicar para Obras por Impuestos, en caso una gran empresa esté cerca de la zona de influencia y quiera tomar ese paquete de obras en beneficio de la población. O a través del mecanismo de gobierno a gobierno.

“Hay todo una cartera de instrumentos para sobrepasar todo lo engorroso que es el proceso de contratación de la obra pública regular, y hacer proyectos empaquetados grandes de manera más fácil. Eso puede ser importante no solo para reactivar la economía, sino también para que la población acceda a infraestructura por la que ha pagado a través de impuestos”, apuntó Saavedra.

Añadió que si bien estas medidas no tienen un impacto inmediato en la actividad económica, porque para empaquetar obras se requiere de todo un proceso, la coyuntura actual de urgencia puede hacer que las partes se pongan en la mesa a discutir “para buscar soluciones hoy día de algo que puede dinamizar la economía en los próximos trimestres”.

“Es un desastre que habiendo proyectos avanzados de empresas que quieren invertir, estén esperando un permiso. O por la burocracia e inacción de algunos funcionarios no se pueda generar inversión y a la vez empleo, que ahora es tan escaso”, finalizó el especialista.

NOTAS RELACIONADAS

VIDEO SUGERIDO

Premier Martos descarta volver a cuarentena total: "Necesitamos reactivar la economía" 09/08/2020
El presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos, reiteró que no volveremos a una cuarentena total

Contenido sugerido

Contenido GEC