La productividad en el Perú ha crecido en los últimos años, pero en la actualidad representa solo la quinta parte de la productividad de Estados Unidos. Pablo Lavado, coeditor del libro “Productividad en el Perú”, explica qué temas faltan mejorar para obtener niveles más competitivos.
Puedes descargar el libro completamente gratis en este enlace: http://goo.gl/rPBYCy
¿Cómo nace la idea de editar un libro sobre productividad en el Perú? ¿Quiénes están involucrados?
La idea surgió porque Nikita Céspedes (hoy en el MEF) y Nelson Ramírez (en el BCR) se juntaron para armar un libro sobre la productividad en el Perú. Es decir, sobre qué ha pasado en los últimos años, qué se entiende, qué ha sucedido con la productividad de los trabajadores a lo largo del ciclo de vida (niñez, juventud, adultez). Ellos tuvieron esa idea y como trabajo en el tema de educación y economía laboral pensaron que podía ser un buen esfuerzo juntar artículos y editarlo vía la Universidad del Pacífico.
El público objetivo del libro es básicamente la gente que trabaja en temas de productividad, educación y economía laboral, pero también intentamos que pueda ser leído por todos.
El libro arranca con un dato fuerte: a pesar que en el Perú la participación laboral es alta la productividad solo es la quinta parte de la de EE.UU.
Sí, eso significa que el desempleo no es el principal problema en el país sino lo que un peruano produce. Y un peruano produce de acuerdo con sus habilidades y con la máquina que tiene. El peruano promedio tiene habilidades muy bajas. Esto se explica por la baja calidad de la educación, no solo básica sino también superior. La educación básica ha mejorado en el sector público, pero la privada está mal. Ha existido una explosión de colegios, institutos y universidades desde la década del 90’ y muchas son tan baratas que ofrecen una calidad paupérrima.
Hoy el estudiante de secundaria que sale no sabe hacer nada. Finalmente no está desempleado porque la economía ha sido buena, pero está subempleado. Cuatro de diez jóvenes trabaja en algo que no estudió. Y eso se refleja en su productividad.
En cuanto a productividad, hay cuatro temas ligados fuertemente a ella: innovación, educación, infraestructura y eficiencia. ¿En los cuatro estamos muy rezagados como país?
Ya mencioné algo de educación. En términos de infraestructura también nos falta muchísimo. En las inversiones hablamos de electricidad, carreteras, transporte, servicios, agua y saneamiento, en todo esto estamos rezagados. Hoy ir de un lugar a otro toma mucho tiempo, la conectividad que está relacionada con la tecnología es baja en comparación a otros países. Los servicios de agua y saneamiento –que están ligados a la salud- no alcanzan los niveles de cobertura deseados. Falta muchísimo.
Y cuando hablamos de eficiencia, es un paquete de todo lo anterior. No vamos a ser eficientes sino estamos bien educados, si tomamos muchísimo tiempo de llegar a un lugar o si no tenemos una conectividad a Internet. En innovación, uno puede emprender un negocio súper exitoso en poco tiempo, pero de ahí a tener las herramientas para innovar hay muchi trecho. El problema de los peruanos es que su educación es baja para innovar y le falta el chip para tratar de pensar más allá de lo que está viendo y crear aplicaciones. Hay esfuerzos, pero puntuales.
Pero hay incubadoras, se está formando un ecosistema emprendedor
Sí, hay varias incubadoras en varias universidades y el Concytec está dando incentivos para la innovación, pero todavía estamos rezagados, No quiero que el mensaje sea negativo, si bien estamos rezagados si hemos empezado -por lo que vemos de la publicación, una curva de aprendizaje.
EL POR QUÉ DEL AVANCE DE LA PRODUCTIVIDAD
Justamente, en ese campo destaca que la productividad en la década del 2000 hacia adelante haya crecido más fuerte que en décadas pasadas.
Sí, más que en los 80 y 90, y cuando termine la década de 2010-2020 también será así. No tanto como quisiéramos pero está empezando a avanzar.
¿Este incremento de la productividad a partir de la década del 2000 está ligado a la apertura comercial y la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC)?
Los TLC han beneficiado a las empresas formales grandes, porque de hecho, en el libro lo decimos, las textiles productivas pueden competir con China diferenciándose y ofreciendo algo propio y único. Porque si no la otra opción sería bajar los precios, que si se ha hecho. La apertura comercial benefició básicamente a las empresas formales.
¿Este aumento de la productividad ha sido básicamente producto del avance de la economía.
Ha sido consecuencia del crecimiento económico, de lo términos de intercambio, de los precios de los minerales. Esto ha ayudado al crecimiento de la productividad. La educación pública aumenta la calidad y su efecto lo veremos recién en unos ocho o diez años, cuando estos chicos salgan a trabajar.
Entonces no es una sorpresa que las empresas de minería y electricidad sean las más productivas, según uno de los artículos del libro, y que, en contraposición, las de pesca y agricultura las menos productivas
No, no es sorpresivo porque el crecimiento de la productividad ha estado sustentado en los términos de intercambio (precios de minerales). Si quisiéramos ver un incremento de la productividad en pesca y agricultura, deberíamos ver un avance de la innovación tecnológica en esos sectores, un incremento de la calidad de la educación de quienes trabajan allí y avance de la infraestructura. Otra cosa que podría incrementar es la capacitación laboral. Es decir, “ya tuvieron una mala educación, entonces capacítalos”. Pero los empresarios no lo internalizan.
Viendo los niveles actuales de productividad, ¿nos alcanzará para llegar a ser un país de primer mundo en el 2040 como se aspira?
Esta productividad debe estar fundamentada en cuestiones de largo plazo, los shock positivos han sustentado este avance de 1,6% en la productividad. Si queremos ser más productivos debemos invertir en educación, infraestructura e innovación. Respecto a la pregunta, por ahora lo veo difícil.
LA MALA CALIDAD EDUCATIVA
¿Las instituciones de educación que ofrecen baja calidad están aumentando el stock de trabajadores menos productivos?
Sí, la educación se está viendo como un negocio, se ofrecen a bajo precio, se contrata a profesores malos con salarios bajos. Están formando profesionales o egresados malos y cuando estos entren a trabajar el empresario –que no es tonto- va ver su productividad y los contratará con bajo sueldo. Esto está aumentando el stock
¿Son una solución la implementación de la Sunedu, con la ley universitaria, y Educatec con la ley de institutos? ¿Propiciarán que la calidad mejore?
Creo que van a jugar un rol importante, aunque todo es perfectible. Hubo mucha discusión para la Ley Universitaria, pero en general tiene el espíritu bueno y podría ayudar a aumentar la calidad de universidades. Como posición personal creo que deberían desaparecer las instituciones estafadoras, sé que es extremo pero están generando frustración en los muchachos.
En ese sentido, un dato fuerte es que puede haber hasta un 80% de diferencia de sueldo entre un chico que estudió en una universidad de calidad y uno de baja calidad...
Sí, hay distintas medidas, este 80% puede deberse a un alumno que es bueno y estudia en una universidad de calidad en comparación a uno que no es bueno y estudia en una universidad de baja calidad. Pero el puro efecto entre una misma persona que elige una universidad buena frente a una mala es de hasta un 20% más de buen sueldo si optó por la primera. Así, si el sueldo es promedio S/.1500, el 20% es 300 al mes. Por 12 veces son 4000 y tanto más los beneficios.
Y si queremos un número más sorprendente compara a alguien que estudio digamos economía en la UP con otro joven que estudió economía en una de baja calidad, la diferencia mensual puede ser de S/.2000 a S/.3000 y allí supera el 80%
Pero no todos los jóvenes pueden pagar una universidad de calidad, que puede ser cara
Por eso es bueno la aparición de oportunidades como Beca 18 y Crédito 18. Sé que estudiar en la UP es caro, pero gracias a estas herramientas le permite a los alumnos de colegios públicos reducir una brecha gigante. En el caso de Beca 18 te paga todos los estudios y en Crédito 18 te da la oportunidad de pagar tus estudios al terminar la universidad, pero te estás asegurando buenos ingresos porque se ha optado por universidades top.
Lo positivo de Crédito 18 es que no se ha ampliado el número de universidades para que no suceda lo que en otros países con la facilidad de los préstamos…
Exacto, lo que ha sucedido en Colombia o Chile
En su análisis menciona que el 40% de egresados universitarios está subempleado y de este total un 27% está subpagado
Una persona submpleada trabaja en algo que no estudio, está sobre educado con el entorno que lo rodea. Y si a esto le añades que está subpagado es grave.
Y la mayoría pertenece a carreras de humanidades y pedagogía
Sí, esto se debe a que a la poca demanda por las carreras de humanidades, y con respecto a educación hay poquísimas facultades de educación buenas. Entonces no hay incentivos, mucha gente ve humanidades y educación como ‘bueno es lo único que me queda si quiero ser universitario’. No necesariamente los mejores estudiantes van a estas carreras. Estas universidades malas ofrecen derecho, humanidades, etcétera y son las que generan más subempleados.
¿Y la aparición de Ponte en Carrera no es una suerte de stop para que los jóvenes puedan tomar buenas decisiones?
La aparición de Ponte en Carrera es un hito. Cuando yo tomé la decisión de estudiar no tenía esa información, la clave es difundirla de manera masiva. Hoy los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria pueden comparar carreras e instituciones y tomar buenas decisiones de educación. Se van a dar cuenta que hay carreras de institutos que pagan más que algunas carreras de universidades y al mismo costo. Y quizá allí se topen con un estereotipo cultural de sus padres y su “quiero que mi hijo sea universitario”, a pesar que Ponte en Carrera te dice que estudiar en Senati es mejor que ir a una universidad barata a estudiar educación o derecho.