:quality(75)/elcomercio.pe/resizer/wL0g0KufuDwwdjk3AOVcghZ05_s=/314x157/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/L7ZNZ6MGW5DCHB464IT6JXZIZI.gif)
El agresivo incremento de los precios de los alimentos en el país ha generado la preocupación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Consejo de Ministros por lo que estarían evaluando medidas para aliviar este golpe en el bolsillo de los peruanos. El presidente Pedro Castillo advirtió que se tendrían “sorpresas” sobre el tema la próxima semana.
MIRA: Pedro Castillo planteó inyectar S/500 millones al sector turismo: ¿Es esta la solución para su reactivación?
Ante ello, la pregunta que surge es la siguiente: ¿cuáles podrían ser estás medidas de alivio, considerando que el alza de precios ha sido agravada por el tipo de cambio ante la incertidumbre política local y no solo responde a factores externos? La primera acción a tomar, y a su vez el gran dilema que enfrenta el MEF, es tratar de estabilizar el tipo de cambio, aseguran Alfredo Thorne, exministro de Economía, y Carlos Parodi, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico.
Para que esto ocurra, señalan, tiene que destrabarse la situación política y retomar la confianza. “La razón por la cual la gente sigue comprando dólares y se los lleva fuera del país o los guarda bajo el colchón es porque no hay mucha certeza de lo que pueda pasar”, dice Parodi.
Thorne explica que para ello se deben asumir ciertos compromisos, como aclarar el tema de la asamblea constituyente, dado que lo descrito por el presidente Pedro Castillo, en su discurso de Fiestas Patrias, le quitaría una serie de protecciones a los inversionistas y autonomía al Banco Central de Reserva (BCR). “Este es el mayor distractor del tipo de cambio, porque la gente se siente insegura de tener soles y opta por comprar dólares. Una gran parte de la caída de las reservas tiene que ver con esta migración”, opina.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/3L3IUFQS7RFHJDCXNBEN2LQM7I.jpg)
A CONSIDERAR
Destaca que retornar a la regla fiscal es un buen comienzo porque le da predictibilidad al endeudamiento público y a los tenedores de los bonos soberanos respecto a los precios, provocando que estos dejen de comprar protección o lo hagan en menor medida, lo que generaría un efecto importante en el tipo de cambio. “Es importante saber los detalles de la regla fiscal, puesto que se debe considerar, por ejemplo, la inclusión de la garantía del Programa Reactiva Perú. Asimismo, el Ejecutivo tiene que ser transparente respecto a cuánto de los ahorros públicos van a utilizar (en este momento hay cerca del 12% de esos ahorros)”, detalla Thorne.
Los economistas coinciden en que un punto igual de neurálgico es el nombramiento, por parte del Congreso, del presidente del BCR y de su directorio, a fin de dar claridad de que se mantendrá la misma política monetaria. “Esto ayuda en el entorno interno y externo, porque tenemos una reserva federal que pronto empezará a retirar los estímulos, lo que hace más atractivo los dólares en EE.UU. que en el Perú”, acota el extitular del MEF.
Comenta que los inversionistas también estarán atentos al presupuesto y al Marco Macroeconómico Multianual, documentos que servirán para evaluar hacia dónde quiere llevar el gobierno de Pedro Castillo al Perú. “Esta no es solo una decisión del MEF. La regla fiscal y el presupuesto tienen que ser aprobados por el Congreso y para que se mantenga Julio Velarde, si así lo decide, necesita 66 votos. Los mercados funcionan en base a compromisos reales, no a promesas”, enfatiza.
Parodi agrega que también sería clave la ratificación, por algunos meses, de Socorro Heysen en la Superintendente de Banca, Seguros y AFP (SBS). “En un país en el cual no hay institucionalidad, los nombres importan”, afirma.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/P5GTUGOPLVG45BWXCCZOTWQQSE.png)
Asegura que todas estas señales harían que el precio del aceite, que se ha duplicado, del pollo y del pan, entre otros productos que componen la canasta básica bajarían. “Si analizamos la evolución de los precios notaremos que estos se han acentuado desde que Guido Bellido asumió como premier”, indica.
OTRAS MEDIDAS
La segunda alternativa es que el BCR siga interviniendo, pero este no tiene una línea de créditos ilimitada, y la tercera, y más dura, es que el ente emisor en algún momento suba la tasa de referencia para absorber el exceso de soles, llegando a fin de año a 75 puntos base; además, se podría adoptar una mayor disciplina fiscal, refiere el exministro.
Una última acción, agrega Parodi, podría ser Facilitar también la importación masiva por parte del sector privado, de tal manera que la mayor oferta haga que los precios -por lo menos- dejen de subir; aunque esto va en contra de la ideología del partido de Gobierno.
En tanto, dar subsidios no sería el mejor camino, porque distorsiona la economía y trae mayores costos que beneficios, puntualiza.
TE PUEDE INTERESAR
- BCR emite moneda de plata alusiva al bicentenario de la Proclamación de la Independencia
- Feriados por Fiestas Patrias: ¿quiénes accederán al pago triple por trabajar el 28 y 29 de julio?
- ¿Qué son los criterios ESG y cómo afectarán a las empresas listadas en la BVL?
- ¿Cómo calcular una liquidación por renuncia o despido?
- Cofopri entregó 64.343 títulos de propiedad en lo que va del año
- Juramentación de Pedro Castillo: ¿Cuál es la oferta hotelera para reyes, presidentes y visitantes de lujo?
VIDEO RECOMENDADO
:quality(75)/cdn.jwplayer.com/v2/media/Igqw8sen/poster.jpg)