La norma busca establecer medidas para la realización de eventos en el marco de turismo de reuniones, que incluye seminarios, congresos, conferencias, convenciones, ruedas de negocios, fotos, reuniones corporativas, exposiciones y ferias. (Foto: IPAE)
La norma busca establecer medidas para la realización de eventos en el marco de turismo de reuniones, que incluye seminarios, congresos, conferencias, convenciones, ruedas de negocios, fotos, reuniones corporativas, exposiciones y ferias. (Foto: IPAE)
Ricardo Guerra Vásquez

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo () publicó el protocolo sanitario para “la realización de eventos en el marco del turismo de reuniones”, tales como conferencias, convenciones, exposiciones y ferias.

MIRA: Gobierno prevé reabrir el 100% de sus actividades a fines de año, afirma Martos

que estas actividades se harán con un aforo máximo del 50% de la capacidad total del local, se implementará la señalética respectiva para el tránsito de las personas, y las butacas o sillas de los asistentes deberán estar distanciadas por un metro.

Asimismo, previniendo las aglomeraciones, deben programarse fechas y horarios diferenciados de los eventos, al igual que para los horarios de ingresos. Los micrófonos a utilizarse no deben ser de uso común o, en caso no se pudiera cumplir esta disposición, desinfectarlo después de cada intervención.

Las preguntas de los asistentes deben canalizarse vía plataformas digitales y, en caso se brinde alimentación, los comensales deben estar distanciados por dos metros o barreras físicas. Este servicio debe contemplar el autoservicio con productos listos o envasados y, si hay atención a la mesa, ejecutar los protocolos para restaurantes.

De otro lado, el organizador deberá definir el personal indispensable y evaluar la clasificación del riesgo de los puestos. Los de mayor nivel no deben asignarse a quienes presenten mediano o alto riesgo de contagio, comorbilidades o tengan más de 65 años. A quienes los ocupen se les deberá aplicar pruebas de descarte de COVID-19.

PERCEPCIÓN

Los tres agentes del sector consultados por este Diario saludaron la publicación de los protocolos y esperan que pronto se dé luz verde a la reanudación de actividades.

Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (), indicó que más de 2.500 eventos quedaron suspendidos por la pandemia, lo que afectó un rubro que mueve alrededor de US$1.500 millones al año y emplea a casi 100.000 personas.

“Sin duda es un clúster importante”, resumió Canales.

Más de 2.500 eventos quedaron suspendidos por la pandemia. (Foto referencial: Prom-Perú)
Más de 2.500 eventos quedaron suspendidos por la pandemia. (Foto referencial: Prom-Perú)

Manuel Centeno, presidente de la Asociación de Ferias del Perú () –que participó en la elaboración de los protocolos–, explicó que estos han sido homologados con organismos internacionales y que ya venían siendo socializados en el rubro, pero ahora ya publicados será más intensivo el trabajo.

Centeno añadió que espera que a inicios de noviembre se otorgue el permiso para la reanudación de actividades.

“Nuestro rol es muy importante porque facilitamos el encuentro entre la oferta y la demanda, además de propiciar el consumo. Como gremio pedimos que cuanto antes se habilite la actividad para así contribuir con la reactivación”, refirió.

Acotó que la publicación de los protocolos también brinda predictibilidad al sector. Esto es relevante porque permite reprogramar los eventos que fueron suspendidos por la pandemia y no pudieron realizarse vía virtual. Solo un 15% de los agendados para el 2020 se adaptaron.

En tanto, Joe Farfán, presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, señaló que con este anuncio la región está optimista. Esto, porque antes de la pandemia se estaba posicionando como un mercado importante de congresos y similares por su nivel de infraestructura.

“El beneficio no es solo para el sector hotelero que hospeda a los asistentes, sino también abarca el catering, la logística de los eventos y otros servicios colaterales que se activan. Cusco venía siendo bien visto como hub de conferencias, pero se desaceleró por la pandemia. Aun así todo esfuerzo es importante”, remarcó Farfán.

El presidente de la Cámara de Comercio de Cusco agregó que la medida suma a su objetivo de obtener la certificación de “ciudad biosegura”.

Por último, Canales destacó que las medidas para la reanudación de actividades deben publicarse a la brevedad y, posteriormente, irse afinando.

“Creemos que es importante cualquier medida que salga. Conforme los indicadores sanitarios se van reduciendo pueden ampliarse los aforos”, subrayó.

Contenido sugerido

Contenido GEC