El informe oficial del INEI sobre la pobreza monetaria del 2020 confirmó que el impacto de la pandemia en la economía de las familias peruanas ha sido inédito y más grave de lo esperado.
MIRA: AFP: SBS emitirá el 19 de mayo el reglamento para que afiliados puedan retirar S/ 17.600
Un 30,1% de la población peruana se encuentra en situación de pobreza. La cifra implica un incremento de 9,9 puntos porcentuales en un solo año, y un retroceso a niveles no vistos desde hace 10 años en el país [ver infografía].
Es así que el dato oficial ha superado a la mayoría de las estimaciones hechas previamente. Así lo comenta Álvaro Monge, socio gerente general de Macroconsult, consultora que proyectaba una tasa de entre el 26% y 27%. “Está por encima de lo que razonablemente se estimó. Son casi 10 puntos más frente al 2019”, comenta.
El diagnóstico
En el 2019, antes de la pandemia, la pobreza alcanzaba apenas al 14,6% de la población urbana del país; sin embargo, para el 2020, la cifra subió a 26%. En tanto, la pobreza rural –históricamente mayor– en el mismo período aumentó solo 4,9 puntos porcentuales.
Martín Valencia, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), advierte que el incremento fuerte de la pobreza urbana está asociada a los problemas vividos en el mercado laboral.
“El empleo en la zona urbana fue muy golpeado y todavía está muy por debajo de los niveles pre-pandemia. En tanto, aquellos que formaban parte de la clase media vulnerable han ingresado a la pobreza por la interrupción de sus actividades”, explica. Cabe mencionar que la pobreza extrema nacional alcanzó a 5,1% de los peruanos, 2,2 puntos más que en el 2019.
A escala regional, el economista del IPE señala que es Tumbes la región que experimentó el mayor incremento en el indicador, seguida de Pasco. En ambos casos, en materia de lucha contra la pobreza, el resultado de la pandemia es abrumador: en un solo año, Tumbes retrocedió casi 16 años, mientras que para Pasco el retroceso es de casi siete años.
MIRA: Elecciones 2021: ¿Los gremios y las empresas deben hacer público su apoyo o rechazo a alguno de los candidatos?
El caso de Lima
Lima Metropolitana y el Callao registran en el 2020 una tasa de 27,5% de pobreza, la misma es 13,3 puntos más que la del 2019. Dicho aumento es el tercero más alto registrado en el país. “Para tenerlo en perspectiva, Lima tiene un nivel de pobreza comparable al de la sierra y selva urbana”, asevera Álvaro Monge de Macroconsult.
En su opinión, el caso de la capital no resulta menor, puesto que hablamos no solo de la zona más poblada del país, sino de una donde los programas de lucha contra la pobreza tienen una menor cobertura.
El nuevo camino
Claro está que el aumento de la pobreza nacional responde al efecto combinado de la pandemia y las medidas de aislamiento social obligatorio de la primera mitad del 2020. Macroconsult confirma ello verificando que el aumento de la pobreza se concentra en el segundo semestre del 2020, donde hubo mayores restricciones.
Fue en el segundo trimestre del año pasado donde el gasto per cápita real se contrae hasta alrededor del 70%, respecto del valor del cuarto trimestre de 2019; pero luego subió a cerca del 90%, en el cuarto trimestre del 2020.
En correlato a ello, la pobreza entre abril y junio se ubicó por encima del 40%, pero luego habría experimentado una reducción acelerada hasta el 23% y 26% en el cuarto trimestre.
Para Pablo Lavado, director de la Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico, el dato nacional para el 2020 también revela que las medidas económicas desplegadas para atender la pandemia han evitado que la tasa de 30% no sea de tres a cinco puntos mayor.
MIRA: Bodegas: ¿de qué tratan las plataformas digitales para abastecer sus negocios y cómo ha cambiado su mix de productos?
“Hablamos de los bonos, las transferencias por emergencia y programas como Reactiva Perú. Medidas como la liberación de la CTS o la AFP dudo que hayan tenido un impacto considerable, puesto que hablamos del 30% más rico del Perú”, explica. Sobre esto último, Lavado considera que debemos tomar especial preocupación. “Nada nos asegura que en dos o tres años haya otro ‘shock’ económico y tanto los informales como los formales estarán desprotegidos”, opina.
Asimismo, apunta a poner énfasis a qué consecuencias traerá esta alta tasa de pobreza. “Vamos a ver un retroceso en anemia y desnutrición. Todo ello redundará en incremento de la desigualdad”, agrega.
En tanto, para Paola del Carpio Ponce, coordinadora de investigación de la Red de Estudios para el Desarrollo, retornar a los niveles de pobreza vistos antes de la pandemia es algo que no sucederá en un corto plazo.
“En lo que debemos fijarnos es qué calidad de empleo se va a generar ahora que se empieza a abrir la economía. El empleo precario no nos va a ayudar a salir de la pobreza. En esa línea, es importante tener estrategias marcadas para combatir la informalidad”, aseveró.
TE PUEDE INTERESAR
- Turismo de vacunas: demanda de vuelos a Estados Unidos se multiplica por seis, ¿cómo están viajando los peruanos?
- La transformación de Natura en el Perú para recuperarse de la pandemia y darle nuevo impulso a la venta directa
- Turismo de vacunas: ¿cuánto puede impulsar el tráfico aéreo en Lima y el interior del país?
- Los retos comerciales de la Liga 1 en un año de pandemia: ¿Cómo han cambiado los auspicios este 2021 en el torneo local?
- ‘Vacunagate’ y electores defraudados despegan venta de libros sobre política en el Perú, ¿cuántos vendieron?
- Así hemos cambiado los consumidores peruanos tras un año de pandemia
- LG saldrá del mercado de celulares: ¿cómo le iba en el Perú y qué cambiará tras esta decisión?
MIRA TAMBIÉN
- Las más leídas
- 1
¿Edmundo González Urrutia podrá jurar como presidente de Venezuela tras el reconocimiento de Estados Unidos?
- 2
¿Edmundo González Urrutia podrá jurar como presidente de Venezuela tras el reconocimiento de Estados Unidos?
- 3
La última conversación: lo que Sheyla no sabía del policía asesino que la esperaba en Comas [CRÓNICA POLICIAL]
Contenido sugerido
Contenido GEC