INEI: Exportaciones peruanas cayeron 10,77% en junio
INEI: Exportaciones peruanas cayeron 10,77% en junio

El paquete de medidas  para reactivar la economía no ha sido del total agrado para los , porque este incluye un aspecto que los haría perder el régimen de restitución arancelaria ‘’.

Sigue a Portafolio en 

El ‘drawback’ es un instrumento que no solo evita que el pago de aranceles a la importación encarezca el producto a exportar, sino que en un contexto en el que las exportaciones nacionales caen –como el caso del rubro siderometalúrgico que entre enero y setiembre cayó 13,1% o el textil que en el mismo período se contrajo 2%, según –, se convierte en un incentivo.

¿Pero cómo se ha llegado a esta situación de riesgo? Dentro de las medidas del cuarto paquete reactivador, se ha incluido la reducción a cero por ciento de las tasas arancelarias de 1.817 subpartidas nacionales, las cuales en su mayoría involucran a insumos para la industria.

“Será casi imposible solicitar el ‘drawback’. Esto lejos de darnos competitividad nos ahoga más en la actual coyuntura y así dicen que el crecimiento del país debe basarse en la exportación”, dijo Gastón Pacheco, presidente de la (ÁDEX).

Las previsiones de Pacheco no son para nada exageradas. Carlos Posada, director de la (CCL), explica que si la lógica de reducir aranceles obedece a generar ahorros a los exportadores al momento de comprar insumos, esta está completamente equivocada porque el ‘drawback’ –cuya tasa es del 5%– no se aplica sobre el arancel pagado por el insumo, sino sobre el costo del producto y el precio final del mismo.

“Entonces el supuesto ahorro que se generaría para los exportadores no sería tal, sino que más bien benefician a los productores para el mercado interno”, asegura Posada.

Según Óscar Vásquez, gerente senior Tax & Legal de KPMG, los sectores más afectados serían el agrícola, textil-confecciones, metalmecánico y el siderometalúrgico. 

MENOS ELEMENTOS
Pero la reducción arancelaria también deja con menos elementos a los funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior para negociar los diferentes tratados de libre comercio, dice Óscar Vásquez.

Recordemos que el anunció que por ejemplo con Turquía –cuya segunda ronda de negociación comienza el 27 de noviembre en Lima–, se excluiría de las negociaciones al sector textil-confecciones, ¿pero con la reducción arancelaria será posible? 

SE AGRUPAN 12 PROCEDIMIENTOS
Respecto al anuncio de reducir la “tramitología” ambiental como parte del nuevo paquete de medidas económicas, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Gabriel Quijandría, explicó que se creará una sola ventanilla para la recepción de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), junto a otras solicitudes de permisos de derechos.

En total, doce procedimientos vinculados a autorizaciones en materia de agua, bosques, temas de seguridad y sanitarios a cargo de diferentes instituciones serán parte del proceso de lo que se llamará la Certificación Ambiental Integrada, la  que será gestionada por el Senace.

“La gestión inicial será en una sola instancia, pero se seguirá realizando el resto de trámites con los responsables de cada sector”, dijo Quijandría,  luego de participar en el XXV Seminario Anual CIES 2014.

Manifestó que esta vez hubo un trabajo más detallado entre el Minam y el , para llegar a esta propuesta. De esta manera, el funcionario descartó que se busque reducir los controles ambientales, como se criticó al paquete anterior por relajar algunas exigencias.

Al respecto, Ivan Lanegra, ex viceministro de Interculturalidad, opinó que si se hace como lo explica Quijandría -de tener una ventanilla solo en la fase inicial-, no se tendrá impactos positivos. Lo óptimo sería que se creen equipos muy especializados para que resuelvan cada trámite de manera integrada, sobre todo, en los proyectos más grandes, dijo.

DATOS
Proyecto. Esta propuesta de consolidación de trámites está considerada en el proyecto de “Ley para la Promoción del Crecimiento  Económico, el Desarrollo Sostenible y la Inversión en las zonas de mayor exclusión social” .

Detalles. El ministro del sector, Manuel Pulgar-Vidal, dijo que se busca fortalecer el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

Aprobar. También se plantea que Senace asuma progresivamente la aprobación de otros instrumentos de gestión ambiental.

Contenido sugerido

Contenido GEC