Uno de los retos que tendrá el nuevo gobierno para el próximo quinquenio es concretar la diversificación de los motores de crecimiento del país, los cuales se han centrado en las últimas décadas en el desempeño de los sectores minero y agroindustria.
Su relevancia, incluso, se sustenta en la necesidad de tener una mayor recaudación de ingresos, indicó recientemente el ministro de Economía, Waldo Mendoza.
LEE TAMBIÉN: Presupuesto 2022 sería “muy austero”, dice ministro Mendoza: ¿Cuánto espacio tendrá el nuevo gobierno para variarlo?
Para Javier Dávila, exviceministro de Mype e Industria del Ministerio de la Producción, este reto no solo debería contemplar que se piense en nuevos sectores, sino en otro tipo de segmentación: impulsar las microempresas, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
“Estas son las que más rápido pueden escalar y recuperar el empleo perdido. Hay rubros que no son nuevos, pero son activos y pueden reconvertirse”, mencionó.
LEE TAMBIÉN: Waldo Mendoza: “es irreal pensar en un seguro de desempleo”
Pendientes de años
Luego de haber evolucionado en los últimos años, la llegada de la pandemia al país originó un nivel importante de quiebra entre las mipymes, señaló Dávila. Sin embargo, su capacidad de reacción y reconversión ha sido destacada durante el transcurso de este año, agregó.
Para Jorge Ochoa, representante del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), los problemas para que estas empresas terminen desapareciendo del mapa responden a la falta de competitividad y productividad. Pero no son los únicos.
“Hace falta una reforma que simplifique la tributación, además de otra orientada al campo laboral que atienda los altos niveles de informalidad que se dispararon con la pandemia. Otro factor que este segmento debe entender es que el mundo no es solo el barrio, Gamarra o Villa El Salvador, sino apuntar a trabajar con los tratados comerciales vigentes”, comentó.
LEE TAMBIÉN: AFP: Afiliados pueden presentar su solicitud de retiro sin importar el número de DNI
Ochoa agregó que otro aspecto apunta al financiamiento. “La gran mayoría de estas empresas no accedió a créditos durante la pandemia. Ahora, las tasas son mucho más altas que las que reciben en tiempos normales las empresas grandes”, dijo.
Por su parte, Jorge Delgado, presidente de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (Asomif Perú), comentó que las tasas entre las microfinancieras “son competitivas” y varían entre el 35% y 38% anual.
“Los clientes que por primera vez ingresan, lógicamente, no acceden a estas tasas. Pero de acuerdo a su comportamiento de pago lo hacen. El problema radica en la falta de información, que permite acortar los riesgos. Por ahí pasa la solución para tener tasas más competitivas”, indicó.
A estos apuntes, Dávila consideró que es importante agregar la promoción de políticas públicas sobre estas aristas, y que se deben brindar los impulsos necesarios para mejorar la producción vía la innovación.
Por sector
- Dávila indicó que algunos rubros que se deben ver con prioridad son el metalmecánico, textil y confecciones y el de alimentos.
- “En muchos países no se sabe que la quinua viene del Perú, por lo mismo que se exporta a granel, sin valor agregado”, señaló.
TE PUEDE INTERESAR
- Rappi: “Tuvimos buenos resultados con la salida de Uber Eats y migración de Glovo a PedidosYa” | ENTREVISTA
- Los planes del Minedu para el regreso a las aulas: ¿Algunos colegios podrían continuar con clases virtuales?
- Tras cierre de Elektra y la venta de Banco Azteca, ¿qué vendrá para el grupo Salinas, sus antiguos dueños mexicanos, en el Perú?
- Presupuesto 2022 sería “muy austero”, dice ministro Mendoza: ¿Cuánto espacio tendrá el nuevo gobierno para variarlo?
- Cinestar reanudará sus operaciones y anuncia la apertura oficial de sus salas
- ¿Qué pasará con el gas y el petróleo al día siguiente de asumir un eventual gobierno de Perú Libre?
- Wingo: “Tenemos que estar preparados para ser flexibles con los viajeros” | ENTREVISTA