Israel Lozano Girón

Tras un 2023 calificado como el peor año para la pesca en los últimos 25 años, el sector ha empezado a ver resultados favorables este 2024. Faltando poco para el término de la primera temporada de pesca de la anchoveta en la zona centro-norte, el sector ya espera alcanzar hasta los US$1.800 millones en exportaciones de harina y aceite de pescado.

MIRA: Medidas de Petro-Perú bajo observaciones: ¿Qué aspectos se deben de tomar en cuenta?

Eduardo Ferreyros, presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería, recalcó la importancia de este dato ya que significa una recuperación en cadena para la economía y el empleo. “Lo más importante es la reactivación de los empleos directos e indirectos. El sector pesquero genera 250 mil puestos de trabajo, de los cuales 18 mil son tripulantes de las embarcaciones industriales, así como de las 3.500 mypes que trabajan directamente con la industria”, explicó.

No obstante, los resultados observados al sector responden a una base comparativa baja frente al mal 2023. Y la recuperación vista gracias a la primera temporada de pesca aún no es suficiente para hablar de una recuperación del sector. “El golpe causado a la industria pesquera el año pasado ha sido tan grande que esto es solo un comienzo. Esperamos que la segunda temporada sea buena. Para que el sector alcance los niveles de estabilidad que tenía años pasados, se necesitan cuatro temporadas similares a esta. Y vamos una, afirmó.

Coincide con dicha posición Adriana Giudice, CEO de pesquera Austral. “El año pasado fue un mal año para la pesca. Necesitamos tres temporadas similares a la actual para poder recuperarnos. Cabe mencionar que el sector, a pesar de la ausencia de la primera temporada del año pasado, continuó haciendo inversiones. En el caso de Austral, lo hicimos porque necesitábamos estar preparados para responder a una buena temporada como la que ha sucedido ahora. Hemos terminado la cuota y comenzamos el camino de la recuperación financiera”, dijo en diálogo con El Comercio. Según comenta Giudice, el año pasado se realizaron inversiones por US$25 millones en renovación y mantenimiento de equipos.

Hoy desde la SNP se estima que la extracción y la industria pesquera en el Perú representan directamente un 1,5% del PBI, y hasta un 2,5% si se considera el efecto indirecto del encadenamiento industrial. Ello sin contar con el aporte que realiza la pesca al fisco. “En un año regular, más del 47% de la utilidad operativa de la industria pesquera va al fisco. Esto es una cantidad importante de aporte del sector pesquero. Por eso es que cuando se reactiva la pesca, se reactiva la economía”, aseveró Ferreyros.

Gonzalo Cáceres, gerente comercial de la pesquera TASA, también considera importante mencionar el impacto que genera la actividad a nivel regional. “El sector se ha reactivado, pero también toda la cadena de valor de la pesca industrial. Los puertos, como el de Chimbote o Chicama, que han liderado las descargas en esta temporada, se reactivan económicamente. Asimismo, las mypes que atienden al sector, empresas de transportes, mantenimiento, logística, seguridad entre otras, generan aproximadamente S/2.600 millones en una temporada de pesca. Finalmente, hay 18 mil familias de tripulantes de la flota industrial que han visto sus economías reactivadas después de un 2023 complejo. Ello genera un impulso de las economías locales”, dijo.

Hacia una nueva temporada

Se espera que la segunda temporada de pesca de la anchoveta, que tendrá lugar en la segunda mitad del año, tenga una cuota que esté por encima de las 1,7 millones de toneladas. Ello, según recalcó la SNP, dependerá de la ocurrencia del recurso en el litoral.

“Se había anunciado que El Niño se iba a prolongar, pero hoy ya no estamos con dichas condiciones. Esa variabilidad del ambiente es determinante. La Niña favorece la reproducción de la especie y genera condiciones propicias para desove más prolongado y un proceso reproductivo exitoso. Pero también genera dispersión del recurso en el litoral y eso complica la actividad pesquera. En vez de andar en cardúmenes, están como un manto en el mar y a veces están a distancias complicadas de alcanzar. Hay mayor esfuerzo de pesca”, agrega Ferreyros.

La primera temporada tuvo una cuota de 2,5 millones de toneladas y la segunda temporada, según comenta la SNP, suele ser un poco menor. Sin embargo, debido a las condiciones actuales del recurso, es posible tener un mejor escenario. “Somos optimistas y esperamos que la segunda temporada sea parecida a la primera”, dijo Ferreyros.

Para Giudice, existe buena expectativa de la segunda temporada pero se debe ser cauteloso. “Hemos dejado bastante pesca en el mar, pero la variabilidad climática y las condiciones oceanográficas pueden cambiar rápidamente. Es difícil hacer proyecciones en este sector. Comparto el entusiasmo pero hay que esperar el nuevo crucero que hará Imarpe”, dijo.

Coincidió con ello Cáceres: “Desde el sector, la principal preocupación que tenemos es cuidar nuestros recursos y parte de ello es respetar las cuotas de captura que se asignan. Sin duda esperamos que la segunda temporada de este año se desarrolle con éxito y nos permita seguir trabajando y activando diversos frentes de la economía nacional. Es importante ser cautelosos, esperar lo que indique IMARPE en sus estudios sobre las condiciones climáticas y, de ser positivas, sería probable que la segunda temporada consolide la recuperación de un sector pesca sumamente golpeado en el 2023″, dijo.

Vale decir que las previsiones, a la fecha, son positivas. Isaac Foinquinos, economista senior de Macroconsult, comparte que sus previsiones apuntan a que el sector pesca anote un crecimiento de 26% en el año. Esto está por encima de lo previsto por el BCR (20%). “Nosotros esperamos que la captura de la anchoveta alcance este año las 4,3 millones de toneladas frente a las 2 millones que se capturaron el año pasado”, dijo. Dicha cifra total supone, en efecto, que la cuota de la segunda temporada será similar a la primera.

Datos

  • Se ha invertido hasta la fecha más de US$500 millones en la mejora de la sostenibilidad del sector. En producción más limpia y el manejo sostenible del recurso.
  • “En este momento no estamos pescando en la reserva de Paracas. Sí necesitamos que cuando nos digan dónde pescar, nos digan en qué zonas hacerlo. En la resolución nunca salía que no se podía pescar en esa zona”, dijo la SNP sobre la pesca en la reserva natural. Descartaron que la actividad se desarrolle en la misma reserva, sino que se realiza a 8 kilómetros de la orilla. “El tema está llevándose por los caminos que corresponden y hoy está en manos del Poder Judicial”, agregó.
  • Con las ganancias de la primera temporada de pesca, las empresas pesqueras están pagando los compromisos de deuda que asumieron por el 2023.
  • El Perú representa el 23% de la producción de harina y aceite de pescado en el mundo, siendo el primer país exportador.








Contenido Sugerido

Contenido GEC