La industria aerocomercial reclama celeridad para su reactivación. (Foto: GEC)
La industria aerocomercial reclama celeridad para su reactivación. (Foto: GEC)

Las principales asociaciones y gremios del país y de la región ligados a los sectores turismo y aerocomercial estimaron que desde el 2020 acumulan pérdidas de más de S/ 12.000 millones para la aviación y 71,2% menos ingresos para el sector turismo y sus cadenas de valor.

Las compañías hicieron un llamado a las autoridades peruanas en busca de trabajar una agenda conjunta que permita seguir avanzando en la recuperación de la conectividad, el turismo, el comercio exterior y el transporte aéreo, a raíz de la crisis desatada por la pandemia del COVID-19.

El pedido fue firmado por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), la Asociación Peruana de Empresas Aéreas (APEA), junto a la oficina regional del Consejo Internacional de Aeropuertos ACI – LAC y la Sociedad de Comercio Exterior de Perú (COMEX PERÚ).

LEA TAMBIÉN:

*

*

*

La carta considera que las autoridades se enfoquen a la brevedad en las siguientes acciones:

  • Actualizar lo antes posible las restricciones operacionales para retomar la capacidad regular en los aeropuertos del Perú, especialmente las referidas a distanciamiento social y las que limitan el aforo y tránsito en Lima que es el punto de conexión más importante del país.
  • Volver a permitir la presentación de pruebas antígenas para el ingreso al país, las cuales tienen un menor costo para los pasajeros y arrojan resultados en menor tiempo. Ello conforme a las mejores prácticas internacionales sobre medidas de control sanitario y fronterizo.

Antes de la pandemia, el sector aerocomercial movilizaba más de 26 millones de pasajeros al año, los cuales gastaron cerca de S/ 12.000 millones durante sus estadías a lo largo del 2019.

Además, el transporte aéreo generaba cerca de 340.000 empleos directos e indirectos y aportaba cerca de S/ 21.000 millones anuales al PBI, es decir, un 2,6%, permitiendo además el desarrollo de cadenas de suministro a nivel mundial que favorecían al Perú, con un flujo comercial de bienes transportados equivalente a S/ 300.000 millones.

TE PUEDE INTERESAR:

*

*

*

*

*

Contenido sugerido

Contenido GEC