El Perú ha pasado de estar de estar por encima del promedio regional a ubicarse ligeramente por debajo. (Foto: Jorge Cerdán | GEC)
El Perú ha pasado de estar de estar por encima del promedio regional a ubicarse ligeramente por debajo. (Foto: Jorge Cerdán | GEC)
Redacción EC

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) informó que actualmente existe un avance desigual en el desarrollo a nivel mundial dejando rezagados a los países más pobres.

El último informe del PNUD revela que el repunte del Índice de Desarrollo Humano (IDH) mundial -una medida resumida que refleja el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita, la educación y la esperanza de vida de un país- ha sido parcial, incompleto y desigual.

“Los países ricos están experimentando niveles récord de desarrollo humano, mientras que la mitad de los países más pobres del mundo permanecen por debajo de su nivel de progreso anterior a la crisis”, señala el Informe sobre Desarrollo Humano 2023/24.

LEE TAMBIÉN | China pide a EEUU que detenga la “supresión injustificada” de empresas como TikTok

La concentración económica es uno de los factores claves para que esto ocurra. Como muestra se tiene que el 40% del comercio mundial de bienes se concentra en tres o menos países; también, que la capitalización bursátil de cada una de las tres mayores empresas tecnológicas del mundo superó el PIB de más del 90 % de los países ese año.

El documento también señala que el IDH del Perú ha seguido la tendencia de la región América Latina y el Caribe.

Ha habido una recuperación desde la crisis iniciada en el 2020 aunque esta ha sido parcial, pues el país aún se encuentra por los niveles previos de pandemia.

“Desde el inicio de la pandemia, el IDH del Perú ha perdido terreno en el contexto latinoamericano. Pasó de estar por encima del promedio regional a ubicarse ligeramente por debajo. Esto se expresa en la caída en el ranking global en 3 puestos frente al año pasado (87 vs 84) y 8 puestos en comparación al 2019. De manera similar, el IDH del Perú ajustado por desigualdad cae en 20 puntos, poco más que el promedio de América del Sur (18 puntos), y muy similar al promedio de América Latina y el Caribe (20.7 puntos), lo que evidencia las enormes desigualdades que se viven tanto en nuestro país como en la región”, señala.

TAGS

Contenido sugerido

Contenido GEC